Archivo para noviembre 2007

TEMAS EN FORO LA ESPIRAL SOBRE ALICANTE Y OTRAS CUESTIONES Y LA UNIDAD FALANGISTA COMO LA VEMOS NOSOTROS   Leave a comment


 
 

 CAMARADA   FORISTA AZUL MAHON :
 
DEBIDO A LA SIMPATIA QUE MUCHOS A NIVEL PERSONAL,
ME PUEDEN PROFESAR.
BIEN TAMBIEN LA QUE YO LES PUEDA PROFESAR A ELLOS ,
muchos o pocos
 Y PESE A ESTAR EN ORGANIZACIONES DIFERENTES CADA UNO
 de ellos ,
 me vas a permitir forista Azul Mahon,
QUE CORRIJA
Y TIRE OTRA VEZ
 DEL TIMON.
 
 Dices que  hablas del esperpento ese que se parece a.. F/n , no dices si franquismo o no franquismo ,
Franco si O Franco no …
 
Pero la verdad , eso importa tambien 
 ¿no crees? .
 
 
Debo decirte despues de eso otra cosa mas
 y ahi si que va el golpe de timon ,
 para enderezar el Rumbo.

¡¡¡¡No somos Anti nada , ni tan siquiera anticomunistas ,

 tenemos eso si , con el comunismo una competencia en lo revolucionario ,
 y queremos ganarla.

Es mas ,como decia Narciso Perales,

ESTAMOS MAS ALLA DEL COMUNISMO ,.
VAMOS MAS LEJOS , SOMOS EL POST COMUNISMO .
 
Y añadi yo mismo ….
SI ELLOS GANASEN UNAS MAYORIAS en España ,
luego cuando las desilusionasen  esas mayorias ,
la gente vendria a nosotros.
 
 Y todo aquello que desean del comunismo  QUE AHORA LES PROMETEN QUE SI
y que no tendrian ,
 por que no se lo habrian dado , YA QUE ELLOS SEGUIRAN MANTENIENDO AL OBRERO COMO UN ASALARIADO DE BAJO COSTE
y QUE NOS ERIA AQUELLO que nosotros SI  les ibamos a dar ,
la propiedad de los medios ,
de los creditos , y de las plus valias
Y DE LAS EMPRESAS CREADAS POR LA BANCA SINDICALIZADA…

POR TANTO NI ANTIMARXISTAS , NI ANTICAPITALISTAS , NI ANTI NADA ,

somos sencillamente como publique en un diario en cierta ocasion , diferentes de ellos
y diferentes a todo…
Vemos amigo Roberto LANZAS,como aun quedan cosillas por limar.
 YO NO SOY ANTINADA
¿Y ,LOS DEMAS QUE TU CONOCES ?
¿SI LO SON?
 ¿O NO LO SON ?

Sin acritud de ninguna clase y procurando limar

y sacar virutas…

ANGEL VPHDEFE

 
 

 
 
Otra Respuesta a Azul Mahon
 
Distinguido Azul Mahon:

Como decia en mi misiva anterior . 

 NO SOMOS anti algo ni anti todo ni tapones para las ideas.
Ni tan siquiera anticomunistas
 y añadia:

"Tenemos con el comunismo una competencia en lo revolucionario y queremos ganarla!.

En Palabras de Jose Antonio , te lo dire mas exacto ya que la frase es de el y no mia.

Seguia diciendo que los ANTIALGO son tapones para las ideas ,

y que son :
 
" Reminiscencias del señoritismo
español".

AHORA COMO VES DEBES ADAPTARTE A LO DICHO POR EL.

Y ASI SE ELIMINAN ASPEREZAS.

Y SE ACERCA CADA UNO UNA VEZ MAS A LO QUE SOMOS REALMENTE ,

AUNQUE MUCHOS DIGAN QUE NO .
 

Como tu muy bien dices ,

me toco ser
Presidente del Circulo Doctrinal Jose Antonio de Barcelona .

Pero antes que Cardenal fui monaguillo (perdona que de nuevo aflore el buen humor), y durante muchismos años ,

nos dedicamos a estudiar y luego a desarrollar y hacer tesis ,
para lo que ahora somos
 los autenticos
 falangistas .

NO ES DE AHORA.

ES DESDE SIEMPRE.

Y CON MUCHOS AÑOS DE EXPERIENCIA.

NO EN VANO FALANGE AUTENTICA LOS HEDILLISTAS FUERON ELLOS,

EN EL 37
Y DESPUES EN SU RECONSTRUCCION
EN EL 42.

Y FUERON LOS QUE SOLICITARON EL NOMBRE DE FE DE LAS JONS

PARA LOS FALANGISTAS
 DE FUERA DEL MOVIMIENTO NACIONAL

De eso se encargaron Caralt , Chinchilla , Encuentra , Abelardo Azorin Ortiz

PRESIDENTE DE LAS JUNTAS PROMOTORAS ,
Pazos Becerra y muchisimos Mas , Brugada , Bruguera , Brugues. es decir la Vieja Guardia Barcelonesa .

Yo aun era practicamente un crio que fui creciendo con ellos y ni pinchaba ni cortaba nada…

En fin como digo un monaguillo.

Las circuntancias hicieron otro camino mas amplio

POSIBLEMENTE SIN MERECERMELO .

EN CUANTO A MI ENCUENTRO CON DIEGO MARQUEZ , NO ES FALANGE AUTENTICA QUIEN SE HA REUNIDO

 O SE REUNIO
 con el.

SINO QUE YO Y EL A NIVEL PERSONAL.

En varias ocasiones nos hemos visto despues,

 YA QUE AUNQUE MUCHOS BISOÑOS AUTENTICOS,
 NO LO ENTIENDAN ASI,
 O NO LO COMPRENDAN ,
DIEGO  fue es y SERA SIEMPRE MUCHO DIEGO .
 
El Diego que , hecho a toda la Junta Franquista y a algun discolo
que entonces no lo comprendia
 y no le apoyaba.

LO MISMO SUCEDE CON Fa.

 
Me veo y encuentro con ellos siempre 
 y procuro ,
en Mis encuentros,
 darles un discurso para que sepan de que va ,
LO MAS NUEVO Y MAS ROTUNDO
DE MIS TESIS .
 
NO ESTAS HISTORIAS DEL PASADO.
 
PORQUE
 ESTAS HISTORIAS
SOLO SON PARA EXPLICARLAS,
EN UN MOMENTO CONCRETO U OPORTUNO
COMO PUEDE SER HOY
Y AQUI.

 
PARA MI COMO FALANGISTA Y COMO PERSONA…
 (DENTRO DE DIFERENCIAS
QUE HUBO INFUMABLES),
EN AQUELLOS DIAS
EN los cuales  SE FUE CON ALIANZA NACIONAL DEL 18 DE JULIO,
dejandonos solos ,
siempre le reconocere A DIEGO
su lucha contra el franquismo
 y contra el Movimiento ,
y su poca simpatia hacia Franco ,
por no decir ninguna
 simpatia
y que hoy dia sigue en lo mismo ,
sin ponerle coronas
 a Franco .

Se le puede perdonar ese pecado ,

de irse con quien jams tendria que haberse ideo  aunque reconozco que fue un pasio para recuperar el nombre Historico
.ese error de mezclar churras con merinas , y estar con las alianzas franquistas  y neofascistas de Blas ,
 luego los AUTENTICOS,
 TAMBIEN LO COMETIERON ,
ENTRANDO EN AQUELLA ORGANIZACION ,
EN EL SECTOR DE FEJONS DE RAIMUNDO ,
igual que  hizo  Diego Marquez,  
PERO QUE SIEMPRE FUERON FRENTE ESPAÑOL
 O FRENTE NACIONAL
 O ALIANZAS TAL O CUAL
Y ESO ELLOS
 LO SABIAN .
 
Si lo sabian : Tanto los que alli fueron en el 1979 ,
como los del 1984 ,
 como los de los años 90
y pecado por pecado ,nadie esta limpio de ello
y ni Diego ni ningun dirigente de la Autentica ,
pueden hecharse por tanto
nada en
 cara.

La culpa de lo que pasaba alli dentro

 FUE Y ERA ENTONCES ,
y sigue siendo CULPA
PRECISAMENTE
DE LOS QUE SE
QUEDARON.

NO DE LOS QUE SE FUERON.

ESO LOS AUTENTICOS ,

QUE FUERON MANIPULADOS EN CONTRA DE Diego
 POR LOS DE ALLI DENTRO …
NO LO COMPRENDIAN
MUY BIEN
 ENTONCES.

PERO AHORA LO ENTIENDEN ALGO YA …

aun falta una generacion mas…

En cuanto a lo de las concentraciones que mencionas

debo decirte que :

Al Valle se ha ido mas o menos siempre pero en diferente fecha ,

o a diferente hora que otros que eran los franquistas.
 
Y A ALICANTE TAMBIEN
 LOS DOS SECTORES
ES DECIR
FEJONS Y FA
 sin franquistas
por supuesto .

Y ESTE AÑO 2007 NO HA SIDO NINGUNA EXCEPCION ,

 a vuelto a suceder.

Recibi emails que asi lo confirmaban y se publico algo de ello en las paginas de MSN.

 
Y algo TAMBIEN aqui en este foro.

ESO SUCEDE Y SUCEDIO HASTA AHORA.

Hasta que deja o comienza dejar de ser motivo ya de ir ,

PORQUE VAN OTROS QUE MEZCLABAN LAS CUESTIONES ,
 SOBRE TODO DESPUES DE MORIR FRANCO .

Los actos comenzaron a dejar de ser lo que fueron con los Circulos Doctrinales,

 en que incluso con Diego
 ibamos todos de paisano
y con la camisa azul
debajo.

No se porque SE ha cambiado el ritual ,

EN ESTA FEJONS ACTUAL QUE DIRIGE DIEGO MARQUEZ DESDE EL 20O1 ,
POR SENTENCIA DE LOS TRIBUNALES.
 
SEGURO QUE FUE ese cambio desde que estuvo con Raimundo,
con Valdes, y con Blas Piñar
 y los demas…

Acaso lo hizo por contentar a quienes tambien provenientes de aquellas filas ,

 estaban acostumbrados a esos actos que se estilaban por ellos durante el franquismo
y con los que siguieron esa rutina en esa epoca ,
que contagio a los mas nuevos …

Pero esa es la realidad Historica ,

los Circulos no iban con esas medallas
y ni con estilo de uniforme.
 
Solamente hay que ver las concentraciones del Valle en la epoca ,
hay una foto mia y de llos en la Vanguardia en la Segunda Concentracion nacional en 1971
 o  tambien haya que fijarse en el Congreso de 1976 , sin correajes y sin medalals

Si habia UN abanderado que las llevaba todas.

Ni Diego Marquez , Ni los dirigentes Provinciales y Territoriales de la epoca,

las llevaban .

Si se iba como digo, con camisa azul sin nada sobre ella ,

 O CON LA CHAQUETA PUESTA
 y cuando se quitaba uno la chaqeta quedaba al descubierto solamente eso,
la camisa .

En cuanto a las movidas de Diego en su Juventud ,

siempre fue con frases de Falange si Movimineto No ,
y Ni Franco ; Ni Rey , ni partidos del Opus Dei
y se positivamente ,
que sigue pensando
 igual.

Por cierto, fijaros en algo , que nadie le da importancia :

A mi me toco podriamos decir que casi de rebote,

llegar a la Presidencia de Falange Española.

NO DE FEA, de la cual fui Secretario genral al mismo tiempo ,

NI DE FEJONS, NI DE FA ,
NI DE FRENTE ESPAÑOL /LF ,NI DE FRENTE NACIONAL.

SINO QUE DE TODOS.

POR MOTIVOS DE SOBRAS CONOCIDOS ,AL PRESENTARSE EN LAS LISTAS LECTORALES DE FEA ,

POR AUTORIZACION QUE DI POR ESCRITO ,
A MIGUEL HEDILLA ,
PARA QUE HICIESE EL USO QUE CREYESE
 CONVENIENTE.

YA QUE SINO AQUEL AÑO NADIE HUBIESE PODIDO PRESENTARSE A ELECCIONES.

Por otro lado la bisoña FA no existia y fe/lf tampoco, estaban todos Juntos alli dentro .

Preguntales a los miembros de todas esas organizaciones actuales ,

en que listas fueron en cualquier Provincia .

Los que participaban entonces participaron quiero decir

 que  TODOS ellos
en las elecciones de
1996.

Y SINO MIENTEN

 te diran que en la lista
de FEA.

QUE LUEGO SE HAYAN SEPARADO NO ES DE MI INCUMBENCIA.

PERO COMO MI PROPOSITO FUE SIEMPRE,

 apoyar a los Hedilistas y Jose Antonianos
y no a los franquistas ,
 igual que Diego ,
igual que Narciso e igual que Pedro Conde
y muchisimos mas anteriores
 y posteriores,
ACCEDI A QUE SE CREASE la bisoña FA ,
YA QUE FEJONS ,
TENIA A PERSONAS QUE
LA ESTABAN ANCLANDO EN UN PASADO
 QUE NO LE CORESPONDIA AL DIEGO Marquez
QUE CONOCIMOS
DE JOVENES

Esto parece que ya esta  tocando a su fin

 y se retorna al estilo de los Circulos Doctrinales ,
ya que se quiera o no se quiera ,la competencia de la Autentica ,
sea la antigua o la bisoña , ha marcado un estilo
 de comportamiento .

Desde la congelacion de Fea para  el surgimiento de Fa ,

he tenido muchos contactos con ellos ,
pero tambien con
Diego Marquez.

 

A mi no me duelen prendas de reconocerlo

Eso es todo,por hoy.

Y recuerda que lo DICHO de que NO somos ANTINADA ,

ni tan siquiera anticomunistas,
no es un frase
 inventada.

Lo dijo nuestro fundador Jose Antonio ,

al que muchos parecen desconocer
 o querer desconocer.

Los mas jovenes aun deben seguir aprendiendo,

 de los que tuvimos mucha actividad
 y desarrollamos la doctrina
 sin desviacionismos
 de ninguna clase y siempre al dia y viviendo la epoca,
 en cada momento.
De cara al Siglo en el que ahora hemos entrado.

El Siglo XXI.

Pero ahi no acaba todo , se esta desarrollando ya ,

la Falange Española del Siglo XXII.
 
 Muchos  JOVENES  falangistas de ahora entraran en la mitad del Siglo.

E incluso viviran cuando ya esten entradas las tres cuartas partes del mismo.

Y sus jovenes los que les sigan entonces , entraran en ese siglo siguiente el XXII, como nostros aquellos dle siglo XX hemos entrado en el Siglo XXi , total cincuenta años d emilitancia no es nada y cien años un siglo solamente es una generacion  Histroica

y dos de juventud cada cuarto de siglo
(25 años.
 
Ya lo dice la cancion QUE 20 AÑOS NO ES NADA ,
 y sepasan mas que de prisa volando.
 
Aprovechadlos por que dejareis esa huella
y muchos aun vivireis  que ahora teneis
alrededor de dieciocho años ,cuando mas o menos este finalizando el Siglo y vuestras acciones y enseñanza , habran creado ya la Juventud falangista del Siglo XXII .Lo mismo que sucedio con nostros y con nuestros mayores.

PORQUE DIGAN SI O DIGAN NO ,

 todos nosotros somos y fuimos ,y seremos en cada epoca ,
con nombres diferentes al principio o al final ,
Falange Autentica ,la FeAutentica la autentica Falange Española de las Jons y la Falange Española de las Jons Autentica ,
pero nunca deseamos ser la Fet de las Jons Movimiento Nacional.
 Ni Frentes ni Alianzas o Uniones de tal o cual ,
ya que eso es OTRA HISTORIA ,
QUE NO NOS COMPETE A NOSOTROS .
Ni darla conocer 
 
 
 NI DEBEMOS EXPLICARLA ,NI ES NUESTRA HISTORIA ,
para poder a.sumirla,
 ni la de otros copiadores y camuflajes que luego salieron,
por desconocer esta Historia.

Un saludo a nuestro estilo

ANGEL VIPHDEFE

Acto de Alicante fragmento comentado
 
Me dirijo en primer lugar a los asistentes , para pediros perdon ya de inicio,
por si mi disertacion se hace larga o algo pesada para alguno.

Mis disculpas ya por ello para empezar.

En cuanto a ti Arnaud ,permiteme que primero te llame CIUDADANO
y en segundo lugar COMPAÑERO EN EL CRISTIANISMO HUMANISTA .

ADEMAS NUEVOS VIDEOS Y NUEVAS FOTOGRAFIAS Y VARIOS ARTICULOS

 SOBRE COMO HACER UNA REVOLUCION EN ESPAÑA :

PERSPECTIVAS CRISTIANAS ,PERSONALISTAS Y MARXISTAS
Y ALGO DE HISTORIA
sobre el padre Jose Maria Llanos , el Cura Mariano Gamo,el Pozo del Tio Raimundo ,
el coflicto de la Cañada de Madrid y de la Iglesia Roja ,
con moseñor Roucco Varela
y mas Historia ampliada sobre la de los dias anteriores hablando de :

El cristianismo personalista de Mounier

 o personalismo cristiano.
 
 
Y hechos tambien ampliados de
Dioniso Ruidrejo. Lain Entralgo ,Tovar y otros
 


 

ANGEL GOMEZ PUERTOLAS

 
 

 

 
 

VISITALO
 
 
Mas en foro La Espiral :
 
PATRIOTISMO INTEGRADOR 
 ESPAÑA DE TODOS LOS ESPAÑOLES
 DE TODOS LOS QUE EN ALGO
TRABAJAN

 
 
CREO QUE PARA ENTENDER LAS COSAS A VECES HACE FALTA LEER MUCHO Y LARGO , EXISTE UN MONTON DE BIBLIOGRAFIA LA RESPECTO.

Y como aqui no va a caber y puede haber muchos interesados yo les recomendaria leer mi ensayo al respecto, sobre quienes han conseguido arrastrar masas.

No se trata de que un comunista se haga falangista o que un socialista o un anarquista sigan esos pasos , se trata de que todos o la gran mayoria por lo menos sigan y se sumen y luego se vuelvan falangistas ,(NO DOS O TRES QUE VENGAN AL CARRITO O A LA TORRE DE MARFIL)que vengan muchos …si …. … dejando su anterior idea en el baul de los recuerdos.

Explicaremso por tanto de que forma se llega a las mayorias SIN TENERSE QUE CAMBIAR LA CHAQUETA POR SUPUESTO.

Que nadie piense que los diezmillones de votantes del PP son de derechas porque se equivoca o que los diez millones de votantes del PSOE,son socialistas porque se equivocara tambien.

O bien piensen que los diez millones de abstencionistas , son todos tontos y que no tienen ni idea , de lo que quieren o que no tienen ideologia ,porque se encontraran con mucha inteligencia en ellos.

Y que piensan mucho mas que los que votan normalmente por un partido fijo .

El voto cambiante es el voto inteligente. Es el voto del equilibrio y cuando esta dormido en la abstencion , o cuando se mueve hace temblar y derribar estructuras.

Porque demuestra que ya ha cambiado a otra idea ,que antes de abtenerse lo tuvo retenido y luego decepcionado y luego estudioso de quien es quiein y de lo que realmente pasa y se necesita, cuando ya esta sin darle el voto al que antes tenia sus simmpatias.

POR TANTO NO SE TRATA de cambiarse de chaqueta , sino quie de INTEGRAR y asumir que ese es el camino , CONVENCER , y arrastrar , aquienes ahora ni nos miran , ni nos concen , ni nos leen ,pero que si hicesemos lo que tenmos que hacer vendrian a nuestras organizaciones.

POR TANTO NOSOTROS NO DEBEMOS CAMBIAR DE CHAQUETA

ESO NO LO HICIMOS,

 ni en epocas del Proceso 1001 ,
ni  cuando los Circulos y en la Ballena Alegre se reunian con Camacho y otros de CC.OO.

NI LO HAREMOS NUNCA.

PORQUE SOLO TENEMOS UN CORAZON ROJO POR DENTRO Y NEGRO POR FUERA.

Y UNA CAMISA QUE LO CUBRE , LA CAMISA AZUL DEL TRABAJO.

ESA CAMISA QUE EL SEÑORITO CACIQUE VISTIO Y SE DESVISTIO CUANDO LAS PINTAN MADURAS

De chaquetas Gracias a Dios no tenemos niguna.

Somos en todo caso antes de ponernos la camisa azul, unos descamisados .

Raramente se pone la camisa los que llevan Frac ,Levita o Smoking ,pero cuando se cambian a uno u otro traje, desde luego se cambian de chaqueta.

y de camisa tantas veces como haga falta y disculpad mi buen humor de buena mañana

En primer lugar para quien le guste leer cosas largas , pero mas cortas que un diario o un libro podeis visitar aqui :

http://falangeautentica.spaces.live.com/blog/cns!7912A645E8AF9695!10787.entry?_c=BlogPart

Siluego quereis saber algo sobre el personalismo cristiano de Mounier , podeis visitar varias partes que alli estan pero os recomiendo esta :

http://falangeautentica.spaces.live.com/blog/cns!7912A645E8AF9695!10785.entry?_c=BlogPart

EL QUE PUEDA Y QUIERA ENTENDER QUE ENTIENDA

ARRIBA LOS LIBRE PENSADORES , ARRIBA LA HUMANIDAD , ARRIBA EL HOMBRE, ARRIBA EL TERCER MUNDO

 Y
ARRIBA ESPAÑA ,

 
 del patriotismo integrador que no mira ideologias,ni etnias ,ni color, ni idioma , sino que piensa en todos los españoles ,y en aquelllos que viene de fuera y s eintegran en el Mundo del Trabajo, en un Gigantesco Sindicato de Productores , que Es España.

La España que Jose Antonio decia , Y que asi la entendemos NOSOTROS

 (lo dijo con estas mismas palabras )
NO OTRO TIPO DE PATRIA O ESPAÑA.

SINO LA NUESTRA ESA A,LA QUE QUEREMOS , NO OTRA…

ANGEL
VIPHDEFE 

 
 
 
 
GALLOS DE MARZO
AHORA HACE UN AÑO
 
 

30 Noviembre 2007

CUMPLIMOS UN AÑITO

¡¡¡¡FELIZ

CUMPLEGALLOS!!!!

Para celebrarlo nos vamos a pegar una cena esta noche épica, ya lo contaremos

Las ideas nunca desaparecen siempre son las personas las que las abandonan. <o:p></o:p>

servido por gallos-de-marzo 15 comentarios compártelo

29 Noviembre 2007

NOTA PARA UN ANIVERSARIO.

“Gallos de Marzo” cumple en estos días su primer aniversario. En noviembre de 2006, con ocasión del homenaje anual a José Antonio, convergieron en un céntrico restaurante de Madrid dos grupos de antiguos miembros de las FF.JJ.E., que se reencontraban después de años de haber perdido involuntariamente todocontacto entre sí. Sendos grupos venían reuniéndose desde mucho tiempo atrás, ignorando el uno la existencia del otro. Pero, formados en un mismo espíritu y en una misma manera de entender <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Falange">la Falange</st1:PersonName>, muy pronto se pondrían de manifiesto las profundas coincidencias que ambos compartían en sus análisis respecto a la situación actual que afecta a <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Falange">la Falange</st1:PersonName> y a su inminente futuro. Y surgió la oportunidad del diálogo,del reconocimiento mutuo y del trabajo en común.<o:p></o:p>

Fruto de una misma herencia y de una inteligencia compartida sobre la actualidad falangista, nació el deber de trabajar juntos por mantener viva una determinada concepción doctrinal de las cosas, y de hacerlo bajo los más estrictos imperativos del estilo que nos legaron. Inicialmente, las distintas iniciativas cristalizaron en el nacimiento simultáneo de dos blogs que tomaron por nombre “Transeúntes de la calle Hileras” y “Gallos de Marzo”. El tiempo y el sentido práctico de las cosas hicieron que ambas vías confluyeran en una, manteniéndose finalmente la tribuna de expresión que hoyofrecemos y que conservaría la denominación genérica de “Gallos de Marzo”.<o:p></o:p>

Desde el primer momento, “Gallos de Marzo” reivindicó su derecho a postular una determinada forma de entender <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Falange">la Falange</st1:PersonName>, y hacerlo sin entrar en concurrencia ni confrontación con ningún grupo falangista operativo. Siempre pensamos que no existía razón para ello ya que nuestro grupo renunciaba por anticipado a toda forma de activismo político y animaba a sus asociados a militar bajo cualquier sigla falangista, si su vocación o su sentido de la obligación continuaban referenciados a ese ámbito. Muy lejos de esos horizontes, “Gallos de Marzo” asumía como propia las funciones de profundizar en la reflexión doctrinal, cultivar el estilo y constituirse en un “cuartel de invierno” que intermediara entre los dos polos opuestos que se ofrecía a los camaradas como únicas alternativas posibles para vivenciar sus ideas: la militancia en un partido falangista o su completa desactivación. Ahora, en “Gallos de Marzo”, podría encontrarse un lugar donde seguir siendo falangita sin necesidad de aceptar la pertenencia a ningún partido y, en consecuencia, sin asumir el compromiso de actuar en la batalla electoral, lid que nosotros damos por irremediablemente perdida de antemano. <o:p></o:p>

El grupo inicial de “Gallos de Marzo” se fue transformando con el paso de los meses gracias a la incorporación de nuevos miembros que no habían tenido relación alguna con las FFJJE, y al distanciamiento de algunos viejos y queridos camaradas. Esta renovación la entendimos en todo momento como un claro indicio de hallarnos en el buen camino pues, desde entonces, nuestras actividades no han cejado de crecer. Así, celebramos una emotiva jornada en el Día de San Fernando, donde tuvimos ocasión de revestir después de tanto años nuestras camisas azules con el “pato” de las juveniles; celebramos con creciente asistencia de amigos y camaradas nuestras famosas –y muy criticadas- comidas “una al mes”; realizamos algunas salidas al campo; convocamos una conferencia y una mesa redonda con notable éxito; creció el número de visitantes y participantes en nuestro blog; recuperamos la tertulia “El tiburón convincente”; generamos ideas y otros documentos que otros grupos falangistas han hecho suyas, y ofrecimos nuestra colaboración efectiva, en la medida de lo posible, a tales grupos; culminamos el reconocimiento de nuestra deuda doctrinal con FE de las JONS (Auténtica) en el cementerio de Alicante, hace apenas unos días; legalizamos una asociación cultural para dar cobertura a nuestras actividades extrapolíticas (Eugenio); etc.<o:p></o:p>

“Gallos de Marzo” se ha convertido hoy en un foro de referencia para quienes sienten curiosidad por conocer una forma diferente y novedosa de entender la vida en falangista. Pensamos que no es mal balance para nuestro primer año de actividad. Hemos de advertir, con todo, que nuestro entusiasmo crece de día en día y que en el sentido del cumplimiento del deber, en el sentido de la responsabilidad que guarda la consigna de “servicio y sacrificio”, nos mantenemos tan jóvenes como hace ya casi treinta años. <o:p></o:p>

Es seguro que hemos cometido errores, así como que se nos atribuyen otros que no merecerían contabilizarse en nuestro debe. Por lo que a lo segundo incumbe, no importa. Y por lo que hace a lo primero, sólo podemos alegar nuestra limpia ejecutoria de falangistas para reclamar que aquí siempre se ha actuado de buena fe, sin agenda oculta ni intereses inconfesables. A quienes hayamos podido defraudar pedimos, tan sólo, que no vean a <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Falange">la Falange</st1:PersonName> reflejada en nuestros defectos. Somos apenas un puñado de antiguos militantes que se afanan por mantener izada la bandera de <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Revolución">la Revolución…</st1:PersonName>pero siempre en la medida de nuestras humanas limitaciones.

A todos, sin distinción alguna: muchas gracias por escuchar nuestra voz. En el ejemplo de todas las generaciones de auténticos camaradas que nos precedieron en el camino, no aspiramos a nada más.<o:p></o:p>

¡ARRIBA ESPAÑA!

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

servido por gallos-de-marzo sin comentarios compártelo

28 Noviembre 2007

NOSOTROS FUIMOS A ALICANTE

Empezamos el día saliendo de Madrid a las 7: 00 llegando a Alicante hacia las 11:30 conociendo cerca del cementerio ,a los camaradas de la Territorial Levantina de Fe Jons

La verdad que nos toco un día impresiónante y sobre las 12.30 nos dirigimos a la fosa común donde descanso el cuerpo del fundador con un centenar de camaradas, pudimos observar que dentro de lo tétrico que puede ser un cementerio este estaba muy bien cuidado y era realmente bonito.

<o:p></o:p>

QUE DIOS NOS NIEGUE EL DESCANSO ETERNO HASTA QUE PODAMOS RECOGER <st1:PersonName w:st="on" ProductID="LA SEMILLA QUE">LA SEMILLA QUE</st1:PersonName> TU MUERTE SEMBRÓ. ¡POR EL PAN, <st1:PersonName w:st="on" ProductID="LA PATRIA Y">LA PATRIA Y</st1:PersonName> <st1:PersonName w:st="on" ProductID="LA JUSTICIA">LA JUSTICIA</st1:PersonName>! ¡ARRIBA ESPAÑA!.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Con esta palabras empezaba Diego Márquez el homenaje a nuestro fundador, rezando a continuación un Padre Nuestro y un Ave Maria entonando a continuación el himno de <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Falange.">la Falange.</st1:PersonName><o:p></o:p>

Posteriormente nos dirigimos a una cripta donde se encontraban las tumbas de diferentes camaradas destacando entre muchas la del confesor de José Antonio que asesinarían días después .<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Así terminamos la mañana, queremos desde aquí agradecer el trato mostrado por los camaradas de Fe Jons y en especial a los camaradas de la Territorial Levantina.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Por la tarde tuvimos un acto intimo nuestro dejando un ramo de flores en la tumba del “Poeta del pueblo “ Miguel Hernández. Dirigiéndonos a la fosa donde depositaron al fundador,colocamos cinco rosas y nos mantuvimos unos minutos de silencio donde nos preguntamos a nosotros mismos el por que estábamos allí , buscando esa revolución interior de la que tantas veces hemos hablado.<o:p></o:p>

Mientras estábamos delante de la fosa llegaron los camaradas de Falange Autentica donde nos dirigió unas palabras su secretario general Enrique Antigüedad , destacando la vigencia del mensaje de nuestro fundador en estos momentos. Entonando el himno de la falange termino este pequeño homenaje que realmente fue muy emotivo.

Dirigiéndonos a un Hotel de Alicante asistimos a un acto realmente bien montado por estética y contenido, pasamos dos horas verdaderamente interesantes con el colofón contundente del escritor Arnaud Imatz que a mi entender conoce y comprende muy bien al fundador.<o:p></o:p>

Al finalizar el acto pasamos a la cena donde pudimos hablar de nuevas y viejas aventuras de lo divino de lo humano y también por que no de la falange y su situación actual donde las coincidencias son muchas , pasamos una velada inolvidable que se alargo casi hasta la madrugada.

<o:p></o:p>

Nuestro mas sincero agradecimiento a todos los camaradas de Falange Autentica por hacer que nos encontráramos realmente bien y por su camaradería acompañándonos en todo momento .

También nos alegra encontrarnos con camaradas que tienen las cosas tan claras .

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Al día siguiente regresamos a Madrid no sin parar en <st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Roda Para"><st1:PersonName w:st="on" ProductID="la Roda">la Roda</st1:PersonName> , para</st1:PersonName> degustar esos maravillosos ”Miguelitos” que nos siguieron endulzando la experiencia maravillosa que vivimos este fin de semana.

Publicado 30 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

PRIMERA PARTE DE BIBLIOGRAFIA A CONSULTAR ENSAYO DE ACERCAMIENTO FALANGE MARXISMO Y CRISTINIASMO,SINDICALISMO HUMANISMO UNIVERSALISMO Y PERSONALISMO pozo del Tio Raimundo el cura Mariano Gamos y el padre Josemaria Llanos   Leave a comment


OTROS MOVIMIENTOS CRISTIANOS  ACTUALES  EXPOSICION QUE SE ESPECIFICABA AL PRINCIPIO COMO ELEMENTO DE ESTUDIO :

1.- Importancia del encuentro de El Espinar.

Como ante cualquier acontecimiento, podremos ver el vaso medio vacío o medio lleno… Yo me quedo con lo segundo.
No hemos estado demasiados; esperábamos más.

Pero, después de casi treinta años, no está nada mal que sigamos ahí, dando la cara y juntándonos (unos 60 y otros muchos, en espíritu y con aportaciones), para ver qué y cómo vivimos, qué y cómo hacer: cómo ajustar nuestro movimiento al presente…


Las contestaciones al cuestionario, la preparación del encuentro, las monografías presentadas, el trabajo de las asambleas y de los grupos de trabajo, la convivencia, etc: de nota. Y, por supuesto, de nota alta el clima de reflexión, de fe, de celebración, de “alto en el camino” para compartir desde la provisionalidad que da la búsqueda.

2.- Es clara la conveniencia-necesidad de reformular diferentes elementos del movimiento.
+ Movimiento pro celibato opcional: el nombre no describe al movimiento; en eso parece coincidimos muchísimos; pero es su marca suficientemente conocida… Sin embargo, cambiar el nombre no se considera tema prioritario por la mayoría. La evolución nos ha hecho profundizar más allá de lo reivindicativo; pero el cambio del nombre dejaría a Moceop sin su origen y su marca de identidad. Algunas sugerencias que se hicieron, no convencieron.
Sí se ve conveniente y aun clarificador utilizar, por ejemplo: Moceop-Tiempo de Hablar, Tiempo de Hablar-Moceop…
(Como es un tema recurrente y abierto –casi desde el principio- se admiten sugerencias).

+ Reformular objetivos. Era otro de los retos.
Aunque hay una parte importante que los encuentra válidos y correctamente formulados, otros piensan lo contrario; en las encuestas aparece más clara la conveniencia de actualizarlos.
En la Asamblea General, acordamos la conveniencia de reformularlos, atendiendo sobre todo a lo demandado en las respuestas a la encuesta.
Tres líneas parecen marcar en estos momentos la andadura de quienes nos sentimos integrados en Moceop:
a) Perspectiva Reino de Dios (prioritaria) frente a perspectiva cambio eclesial.

b) Vivencia-construcción de otra forma de iglesia: desde los hechos.

c) Conexión con comunidades y grupos que se muevan en esta línea. Apuesta por una comunión de redes.

Se subrayan otros muchos objetivos de tipo más operativo.

– Potenciar la acogida y las relaciones humanas entre nosotros.

– Ayudarnos a crecer.

– Reflexión comunitaria y compartida.


– No tanto debatir cuanto actuar.

– Más atentos a lo que podemos hacer que a lo que hicimos.

– Ayudarnos a vivir y encontrar la utopía y la esperanza
en la vida diaria…

3.- Consecuentemente, es importante cambiar la página que aparece en la revista: presupuestos, objetivos… Esa página en que nos definimos y nos presentamos.
En otro lugar de esta revista (pag.6-7) va cómo quedaría esta página, sobre el que también es importante que deis vuestras opiniones.

4.- Optar por una cierta renovación de tareas y responsabilidades.

Es otra constante de las respuestas a la encuesta y otro de los deseos expresados en el encuentro: queremos caras nuevas, deseamos que más personas asuman las tareas de coordinación, que haya renovación de responsabilidades y servicios. Esto lo queremos todos y todas: quienes hemos estado tirando más del carro y quienes han estado más en retaguardia. Me estoy refiriendo, sobre todo, a las tareas de coordinación del movimiento.

Pero… a la hora de ofrecerse o aceptar, se imponen situaciones y problemas personales –respetables, por supuesto- que hacen que esta renovación se quede más como un deseo o decisión a medias que como una realidad.

En la Asamblea General no pudimos llegar a decisiones concretas; aunque sí se sugirió una línea clara: equipo de coordinación con presencia de mujer, alguien de edad joven y apoyo que asegurase la continuidad.

De ahí que yo pidiera un voto de confianza para que el grupo de Madrid decidiera cómo realizar esta tarea.
A continuación va lo que hemos podido concretar (Getafe, 3 de junio).

+ Equipo de coordinación formado por tres personas: se había sugerido Tere Cortés, alguien de grupo más joven y Ramón como apoyo, desde su deseo de pasar más a la retaguardia y favorecer la llegada de caras nuevas… Así queda este equipo:
– Coordinación-presidencia: Tere Cortés (Tere- Andrés).
– Presencia de generación más joven: Pepe Laguna.
– Para asegurar cierta continuidad: Ramón.
Este equipo asegurará, además, al menos de momento, el intercambio con Redes Cristianas, Federación Europea y Congresos de Teología.

+ Queda también sobre la mesa la importancia de potenciar los otros equipos: hay que ofrecerse.
+ Revista: en manos del grupo de Albacete, coordinado por José Luis Alfaro. Hace falta una mayor colaboración de escritos y de responsables de secciones.
+ Acogida: en principio, coordinado por José Luis y Margarita, Paco Berrocal y Ana… Pero con la idea de potenciar esta acogida con una auténtica red de acogida.
+ Página web: Juan Cejudo, Pepe Laguna, Andres García, como coordinadores.
+ Equipo de comunicados: Juan Cejudo, Tere-Andrés, Centeno, Chinarro, Deme, Ramón…

5.- Estructura de reuniones y encuentros.
Hay que potenciar los encuentros por zonas o pequeños equipos, al menos allí donde se consideren necesarios o convenientes. Aquí resultará decisiva la tarea de los coordinadores.
Para el mes de octubre (27-28) tendríamos una reunión en Albacete. Como en años anteriores servirá para diseñar los números de la revista para el 2008. Nos dará posibilidad de encontrarnos de nuevo y tratar de programar el año: zonas, encuentro de primavera, posibles actuaciones globales, etc.
Encuentro de primavera: reunión itinerante. Elegir una ciudad que sirva de lugar de encuentro, donde tratemos de pasar un buen día y de conectar entre nosotros y con otros grupos de base. Últimamente había algunas ofertas, que habría que concretar pensando en 2008: Valencia, Zaragoza…
Sería interesante continuar con algunas otras reuniones que –nos consta- han servido a muchos: Semana Santa junto al Mediterráneo, celebración de Navidad por Moratalaz, encuentros de Andalucía, etc.
Encuentro Estatal: cada dos años. Así que el próximo, para 2009… Hay que ir pensando. Aunque al despedirnos en El Espinar, coincidimos que tenga más de convivencia y menos de trabajo.
Por supuesto y aunque no los organicemos nosotros directamente (participamos en el parto), ahí están el Congreso de Teología en Madrid (“Fui emigrante y me acogisteis”: 6-9 de septiembre); I Asamblea de Redes Cristianas (“Globalicemos la dignidad humana”: Madrid, 10-11 de noviembre), Semana Andaluza de Teología, Foros diversos… De todo ello sería importante que pudiéramos tener más información.

SEGUNDO BORRADOR DE MÍNIMOS
SOBRE LOS QUE TRABAJAR

1º.-“TEMAS ABIERTOS”.


Qué se quiere
expresar con ellos…


Sugeridos expresamente o suscitados en el trascurso del Encuentro.
Como podrá verse enseguida,no son asuntos para el debate ideológico; sino cuestiones de gran contenido vital, abiertas a la vivencia y a la reflexión compartida.


Sería muy interesante que nos sirvieran como ejes sobre los que reflexionar, estudiar, orar, comunicarnos y escribir: zonas, equipos, encuentros…
Podrían ser temas monográficos para diferentes números de Tiempo de Hablar-Tiempo de Actuar.


Nos ayudaría mucho que nuestros “estudiosos” –que son muchos- nos aportaran bibliografía y –mejor- resúmenes de los mejores manuales sobre esos temas.
Esto último nos ayudaría a poner en marcha otra de las propuestas de algunos de los encuestados: rescatar a los grandes autores de la Teología y del pensamiento de los años que dieron lugar al Vaticano II.

Éstos son los que han aparecido repetidamente:
1º. Sentido profundo de la acogida, tolerancia, respeto, pluralismo, búsqueda…
+ Cómo vivir la experiencia de ser compañeros de viaje.
+ Qué significa que nos sentimos partes de una iglesia plural.
+ Qué exige hablar de ecumenismo en serio y en profundidad.

2º. Profundización en el concepto-vivencia de la ciudadanía, ejes de un mundo secular, laicidad fundamental…
Más allá de ideologías y confesionalismos, lo que nos puede unir. Cómo cambiar nuestra mentalidad clerical por esos retos de ciudadanía y de igualdad profundas.

3º. Cómo crecer como personas.
El cuidado de la propia persona, de quienes nos rodean, de la naturaleza en que vivimos… Atención especial a cómo somos acogidos y cómo acogemos.
Respetar los procesos y ritmos de cada cual.

4º. Una teología de la sexualidad,
del cuerpo como parte integrante de la persona… sin moralismos ni exclusiones… La persona por encima de todo: prejuicios, castraciones, represiones, etc.
La exclusión y la persecución siguen existiendo.
Ser conscientes de que hay muchos creyentes (homosexuales, lesbianas…) con necesidad de ser acogidos y ayudados.

5º. Cómo sostener la esperanza, la utopía, la ilusión, las ganas profundas de vivir…
Cómo conciliar estos ideales con las mediaciones inevitables.
Cómo encontrar, compartir y contagiar “buenas noticias”.
Qué nos puede aportar la espiritualidad en un mundo secular. Cauces para cuidarla.

6º. Qué grandes convicciones y qué recorridos vitales pueden servirnos como lazo de unión e identificación…

7º. Qué significa que nos sentimos libres, miembros de una comunidad de creyentes desde la libertad y la creatividad: sin necesidad de pedir permisos a nadie…
Cómo ser referentes de libertad y de adultez como ciudadanos y como creyentes.
Al mismo tiempo, evitar el rencor ante la institución-iglesia: nunca ha sido una actitud positiva para nada ni para nadie.

8º. Jesús y el Reino de Dios como referentes y eje de nuestra espiritualidad.
Los valores del Evangelio como vertebradores de la vida para los creyentes.

Bibliografía cronológica de José María de Llanos Pastor

  • Oremos: Manual de espíritu para los jóvenes, por Pablo Xavier [pseudónimo de José María Llanos Pastor], Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1940, 207 págs.
  • Su vocación. ¿En qué consiste el llamamiento de Dios?, por Pablo Xavier [pseudónimo de José María Llanos Pastor], Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1941, 23 págs.
  • Nuestra ofrenda: Los Jesuitas de la Provincia de Toledo en la Cruzada Nacional, Apostolado de la Prensa, Madrid 1942, IX+286 págs.
  • Vigilia de Pentecostés, Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1942, 50 págs.
  • Mes de Mayo dedicado a la Santísima Virgen María, Editorial Juventud de Acción Católica, Madrid 1941, 39 págs.
  • Del Evangelio de San Juan : Escenificación en un prólogo y tres actos de la introducción del IV Evangelio, Editorial Estrella del Mar, Madrid 1943, 32 págs.
  • Treinta y cuatro aventuras hacia Dios, E.P.E.S.A., Madrid 1948, 460 págs. 2ª ed.: 1952.
  • Defendiendo y acusando. Formando Juventudes. (Recopilación de artículos), Studium de Cultura, Madrid 1950, 2 vols.
  • Glosas a la oración del Año Santo, Editorial Los Linajes, Soria 1951, 73 págs.
  • La oración del trabajo, Ediciones Gloria [Biblioteca del Hombre Nuevo], Madrid 1954, 80 págs.
  • El desfile de los santos, Sapientia, Madrid 1956, 1365 págs.
  • Atención a nuestro prójimo : Sugerencias, Obra de Ejercicios S.J. [Folletos Perserera para ejercitantes; vol. 22], Madrid 1959, 32 págs.
  • La casa del futuro, Marsiega [Folletos PPC; vol. 124], Madrid 1959, 16 págs.
  • El mensaje de los santos, Obra de Ejercicios S.J [Folletos Persevera para ejercitantes, vols. 31-32], Madrid 1960, 64 págs.
  • Persona y trabajo, Deya [Cuadernos Cud; vol. 1], Bilbao 1964, 71 págs.
  • Plegarias de nuestro tiempo, Mensajero, Bilbao 1967, 127 págs.
  • Ser católico y obrar como tal, Mensajero [Colección Catolicismo Seglar; vol. 10], Bilbao 1968, 211 págs.
  • Sacerdotes del futuro, Desclée de Brouwer [Colección Posconcilio, vol. 1], Bilbao 1968, 173 págs.
  • Plegarias de situación, Apostolado de La Prensa, Madrid 1968, 2 tomos, 206+168 págs.
  • Nueve signos de los tiempos, Apostolado de la Prensa [Biblioteca de Problemas Actuales], Madrid 1968, 294 págs.
  • Problemas actuales del catolicismo en España, Comercial Editora de Publicaciones [Cuadernos de Pastoral; vols. 27-28], Valencia 1969, 204 págs.
  • El hombre tridimensional, Zero, Algorta (Vizcaya) 1969, 82 págs.
  • La denuncia no violenta, Zero, Algorta (Vizcaya) 1970, 82 págs.
  • Nuestra actualidad en 65 parábolas, Desclée de Brouwer [Colección Pensamiento Cristiano y Diálogo; vol. 1], Bilbao 1971, 151 págs.
  • Todavía sabe rezar, Propaganda Popular Católica [Nuevos Folletos P.P.C., vol. 14], Madrid 1971, 51 págs.
  • María de los Evangelios, Propaganda Popular Católica [Nuevos Folletos P.P.C., vol. 17], Madrid 1971, 55 págs. 2ª ed.: 1978.
  • ¡Creo…!, Desclée de Brouwer [Colección El credo que ha dado sentido a mi vida, vol. 2], Bilbao 1971, 154 págs., 2ª ed.: 1972; 4ª ed.: 1974; 6ª ed.: 1977.
  • Desde la perplejidad en compromiso, Sígueme [Colección Séptimo Sello; vol. 16], Salamanca 1972, 192 págs.
  • Un plan de paz, Propaganda Popular Católica [Colección Justicia y Paz, vol. 4], Madrid 1972, 174 págs.
  • Evangelismo y talante burgués, Ediciones Paulinas [Colección Horizontes], Madrid 1972, 154 págs.
  • Creo en Jesús, Ediciones Paulinas, Madrid 1975, 157 págs.
  • ¿Se puede saber a que viniste, Señor?, Desclee de Brouwer, Bilbao 1978, 106 págs.
  • El decálogo: su lectura a nuestro modo (comentarios de unas eucaristías domésticas), Desclée de Brouwer, Bilbao 1980, 128 págs.
  • Disculpad si os he molestado: conversaciones con el padre Llanos, anciano, por Juan Abarca Escobar, Desclée de Brouwer [Testimonio, vol. 9], Bilbao 1991, 273 págs.

Textos de José María de Llanos en el Proyecto Filosofía en español

PRELIMINARES :
 

JOSÉ LUIS VÁZQUEZ BORAU (España)

 – Nació en barcelona el 1 de enero de 1946; casado y padre de un hijo; profesor y escritor; miembro de la familia evangélica de Carlos de Foucauld desde el año 1971; ha vivido en distintas fraternidades: a) de presencia y evangelización, en roquetas de mar (Almería);b) de estudio, en Fribourg (Suiza);c) de acogida y oración, en Grenay (Francia), Spello (italia), Beni-abbés (Argelia). En el poblado de san Francisco de Huercal-Overa y Uleila del Campo (Almería). En la actualidad es miembro de Unión Sodalidad Carlos de Foucauld desde el año 1979.

Forma parte, desde el año 1986, del Instituto Emmanuel Mounier;  es  presidente del Instituto Emmanuel Mounier Catalunya desde su fundación el año 2001. Cofundador del Centro Horeb para el estudio y encuentro de las religiones, vinculado a dicha entidad, que ha comenzado su andadura el año 2005. Ver: http://www.horeb-religions.k25.net.

– Imparte clases de cultura religiosa desde el año 1983 en institutos de baxillerato de Barcelona.

Miembro fundador, el año 1983, de la Revista Calidoscopi, Revista de Valors Personalistes Comunitaris, realizada por el “Grupo Mounier”, profesores y alumnos del IES Terra Roja de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona, que ahora, en el curso 2006-2007, es asumida por el Instituto Emmanuel Mounier Cataluña, dándole un nuevo impulso al añadir a la cabecera de la revista “Pensamiento” y difundiéndola por internet.

– Es autor de unas cuarenta obras de filosofía, religión, sectas y semblanzas de personajes. Algunas de ellas: Introducción al pensamiento de M. Nédoncelle /  Silencio y palabra / El lenguaje del corazón / Sed de Dios en la ciudad secular / La alternativa mística / El Dios de la Biblia / La importancia de la relación Schelling-Nédoncelle /  Del amor y de la amistad. Platón-Nédoncelle / Benito Feijoo, revolucionario cultural del siglo XVIII español / Naturaleza y misterio. Kant-Nédoncelle / Semillas de eternidad / El ermitaño / Las sectas destructivas / La filosofía de la relación a partir de M. Nédoncelle / Carlos de Foucauld / Filosofía personalista de Maurice Nédoncelle / La persona como vocación, diálogo y comunión /  Emmanuel Mounier i la tradició personalista / Las religiones del libro / Blondel, Zubiri, Nédoncelle, (AA.VV.) / Las iglesias cristianas / Teresa de Lisieux. Un camino evangélico para el siglo XXI / El hecho religioso / Los nuevos movimientos religiosos / Propuestas antropológicas del siglo XX (AA.VV.) / Los místicos de las religiones / El proceso interior. Viaje al interior de ti mismo / Constructores de la paz / Democracia, persona y participación siocial, (AA.VV.) / Los consejos evangélicos o Directorio de Carlos de Foucauld / La amistad. Un pensamiento para cada día del año.

 – Director de las colecciones de libros Las religiones ¿qué son? y La persona ¿qué es? de la editorial San Pablo. Premio Emmanuel Mounier 2000 y Premio Betania escritor del año 2005. Miembro del claustro de profesores del Instituto de Ciencias Religiosas de Barcelona, a partir del curso 2006-2007, impartiendo el curso religiones afroamericanas a los alumnos que se preparan a la licenciatura en esta especialidad.

– Reside en Barcelona, España.

 

 

JUAN CARLOS VILA (España)

– Juan Carlos Vila Alonso, nacido el 24 de noviembre de 1963 en Santiago de Chile, e-mail: jcvila@tremn.org

– Licenciado en Filosofía por la UNED y doctorándose en este momento por la misma universidad con un trabajo sobre Landsberg y Péguy.

Miembro del Instituto Emmanuel Mounier España.

– Presidente de la Plataforma del Voluntariado de la provincia de Badajoz 2001-2003.   – Presidente de la Asociación para la Libre Educación (ALE) desde febrero de 2006.

– Coordinador de Formación en el Taller de Empleo DINASOC (para formación de Técnicos en Dinamización Social), dependiente de Cruz Roja durante un año (2005-06).

– Coordinador de proyectos de la Asociación Cultural Tremn y de su línea editorial. – Director del Centro de Documentación en Ecuación para el Desarrollo Mnemosine.

–   Libros:

“Charles Péguy”, ISBN 84-95334-75-5 Ed. Mounier Serie verde nº 21. Biografía. 75 págs. Rústica.

“Paul Louis Landsberg” de futura edición.

   Traducciones:

Mounier, Emmanuel “Obras Completas III”, ISBN 84-301-1113-1 Ed. Sígueme, Salamanca 1990. “Introducción a los existencialismos” pág. 85-192.

Mounier, Emmanuel “Obras Completas I”, ISBN 84-301-1190-5 Ed. Sígueme, Salamanca 1992.  “El pensamiento de Charles Péguy” pág. 23-158.

Lahbabi, Mohamed Aziz “El personalismo musulmán” en traducción.

– Reside actualmente en Olivenza, Badajoz, España

 

ALFONSO LÓPEZ QUINTÁS (España)

– Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, Madrid.

– Catedrático emérito de Filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense (Madrid).

– Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

– Miembro del Consejo Director de  Council for Research in values and philosophy (Washington).

– Cofundador y colaborador del Seminario de Filosofía "Xavier Zubiri", Madrid.

– Consejero Asesor Académico para el área de Humanidades del Centro Universitario Francisco de Vitoria.

– Colaborador durante trece años de la Revista Arquitectura, del Colegio de Arquitectos de Madrid.

– Autor de cuarenta y dos obras de Filosofía, varias de ellas estudian temas relativos a la juventud, la creatividad y los valores. Ellas son:

Estética de la creatividad /  La juventud actual entre el vértigo y el éxtasis /   Los jóvenes frente a una sociedad manipuladora /  Vértigo y éxtasis. Bases para una vida creativa /   El secuestro del lenguaje. Tácticas de manipulación del hombre /    El conocimiento de los valores /   Cómo formarse en ética a través de la literatura /   El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa /  El amor humano. Su sentido y su alcance /  La formación para el amor /  Cómo lograr una formación integral. El modo óptimo de realizar la función tutorial /  El libro de los valores (en colaboración con G. Villapalos) /  Literatura y formación humana /  Romano Guardini, maestro de vida /   Manual de formación ética del voluntario /   El espíritu de Europa / La verdadera imagen de Romano Guardini

– Fundador y promotor del proyecto educativo denominado Escuela de Pensamiento y Creatividad, actualmente difundido en España y en diversos países de Iberoamérica.

– Ha dado numerosos cursos y conferencias en centros culturales de distintos países europeos y americanos.

– Reside en Madrid, España.

 
 
 

JUAN MANUEL BURGOS  (España)

– Doctor en Ciencias Físicas y en Filosofía.

– Ha ejercido la docencia en diversas universidades de Roma y Madrid y actualmente es Profesor del Instituto Juan Pablo II y de la Universidad San Pablo-CEU Madrid.

– Es Fundador y Presidente de la Asociación Española de Personalismo (www.personalismo.org), miembro del Instituto Internacional Jacques Maritain y director de dos colecciones de Filosofía en Ediciones Palabra.

– Ha sido profesor invitado en México, Argentina, Uruguay, Guatemala y Paraguay.

– Además de numerosos artículos de investigación, principalmente sobre antropología, personalismo y familia, ha publicado los siguientes libros: La inteligencia ética. La propuesta de Jacques Maritain (1995), El personalismo. Autores y temas de una filosofía nueva (2ª ed. 2003), Antropología: una guía para la existencia (2003), Diagnóstico sobre la familia (2004), Para comprender a Jacques Maritain (2006), Hacia una definición de la filosofía personalista (2006, con U. Ferrer y J. L. Cañas) y La filosofía personalista de Karol Wojtyla (2007).

– Reside en Madrid, España.

CARLOS DÍAZ (España)

– Doctor en Filosofía, Licenciado en Derecho,  Magister en Sociología Política.

– Profesor en la Universidad Complutense de Madrid en las cátedras de Filosofía de la Religión, Fenomenología de la Religión e Historia comparada de las religiones.

– Rector y fundador de los Institutos Emmanuel Mounier de España (1984), de México (1997), de Paraguay (1999) y de Argentina (2004).

–  Conferenciante y/o profesor invitado en universidades de Italia, Francia, Marruecos, Portugal, Venezuela, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Brasil, Chile, México y Argentina.

– Es autor de más de 160 obras de filosofía, educación y sociología escritas en  treinta y seis años de trayectoria académica, siendo traducido al inglés, francés, portugués, italiano, alemán, rumano, catalán, gallego y vasco. Algunas de sus obras han sido múltiples veces reeditadas (por ejemplo “Diez palabras clave  para educar en valores” lleva 27  ediciones). De entre su obra escrita destacan: Eudaimonia. La felicidad como utopía necesaria (1987), De la razón dialógica a la razón profética (1991), Cuando la razón se hace palabra (1992), Diez miradas sobre el rostro del otro (1994), Entre Atenas y Jerusalén (1994), Valores del futuro que viene (1995), Educar para una democracia moral (1998), Apología de la fe inteligente (1998), Diez palabras clave para educar en valores (1998), Soy amado, luego existo en cuatro volúmenes:“Yo y tú” (1999),  “Yo valgo, tú vales” (2000),  “Tú enseñas, yo aprendo” (2000), “Su justicia para quienes guardan su alianza”(2000), La persona como don (2001), Qué es personalismo el comunitario (2001), Diez virtudes para vivir con humanidad  (2002), Treinta nombres propios (2002), Alternativas a un mundo global (2003), Religiones personalistas y religiones transpersonalistas (2003), El desafío intercultural (2003), El humanismo hebreo de Martin Buber (2004), Mi encuentro con el personalismo comunitario (2004), Filosofía de la razón cálida (2005), Dolet ergo sum. Para una reconcialiación con el dolor (2005), Por respeto al otro (2006).

– Director de la Revista Acontecimiento (órgano de expresión del Instituto Emmanuel Mounier (España)  y Miembro del Consejo Asesor de Prospettiva Persona (Italia), Utopía (Portugal),  Autogestión (España) y Persona, Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario (Argentina).

– Ha sido reconocido por su trayectoria con las distinciones: Premio Extraordinario de Doctorado en Filosofía de la Universidad Complutense (1971), Premio de Ética Social (1991), Premio Pensamiento Social (1996), Premio Internacional Emmanuel Mounier (2002), Premio de Humanidades: Academia Mundial de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades de Valencia  (2004).

 –  Se han hecho bastantes  trabajos académicos sobre su obra en diversos países. En el «Diccionario de Pensamiento Contemporáneo» (Ed. Paulinas, Madrid, 1998) pueden encontrarse huellas de su influencia.

– Ha prologado, seleccionado, dirigido o codirigido colecciones de envergadura, por ejemplo la Colección de Filosofía de Ed. Cincel-Kapeluz, de 56 volúmenes; asimismo, ha editado una importante colección “Esprit” de pensamiento filosófico, colección “Persona” y colección “Sinergia” de la Fundación Mounier que actualmente dirige.

 

RAMÓN HORCAJADA NÚÑEZ  (España)

– Licenciado en Estudios Eclesiásticos, Profesor de Filosofía en Educación Secundaria y miembro del Instituto Emmanuel Mounier.

– Reside en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España.

 

– Reside en Madrid, España.

AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA (España)

– Es profesor Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Antes fue Catedrático de Filosofía de Bachillerato y Encargado de Cátedra de Metafísica en la Universidad Pontificia de Salamanca (España), donde también impartió cursos de Ética e Historia de las Ideas Políticas en la Facultad de Comunicación. Amplió estudios en la Universidad Católica de Lovaina como Fellow en la Cátedra Hoover y fue Secretario General y Vicepresidente de la Comisión Justicia y Paz.

– Fue Director General de la Familia, Menor y Adopciones en la Generalidad Valenciana (2001-2003) y ha recibido varios premios nacionales de prensa. Entre sus publicaciones cabe destacar:

 

Un humanismo del siglo XX.

 El personalismo (1985), El arte de poder no tener razón. La hermenéutica dialógica de Gadamer (1991), Responsabilidad bajo palabra (1995), Ética y Voluntariado (1998), Ética. Una introducción (2001), Calidad Educativa y Justicia Social (2002).

– Ha impartido cursos como profesor invitado en Costa Rica (Universidad Nacional de Heredia), Santo Domingo (Instituto P. F. Bono), México (ITAM, CETYS) y Chile (Católica de Valparaíso, Silva Henríquez, Tecnológico de Santiago).

– Colabora con las editoriales Santillana y SM; en esta última es editor de

Ética 4 Eso, Sociedad Cultura Religión, Ciencia Tecnología Sociedad

Filosofía 1. Areté; Filosofía 2. Areté.

– Miembro del comité de expertos del Observatorio par la convivencia en la escuela, de la Generalidad Valenciana.

– Ultimas publicaciones: Ética de la Vida familiar (Desclée de Brower, Bilbao 2006), Ciudadanía, Religión y Educación Moral (PPC, Madrid, 2006), Hábitos de Ciudadanía Activa (Instituto Emmanuel Mounier, Colección Persona, Madrid, 2007).

– Reside en Valencia, España.

 

XOSÉ MANUEL DOMÍNGUEZ PRIETO (España)

–  Doctor en Filosofía. Director de la Colección Persona de la Fundación Mounier.

– Profesor Agregado de Filosofía en Enseñanza Media, Profesor de postgrado en  la Universidad Católica de Asunción, en sus sedes de Asunción, Ciudad del Este, Coronel Oviedo y Encarnación (Paraguay) (años 2000-2006), Profesor-Tutor de Historia de la Filosofía en la Universidad Nacional a Distancia (Ourense), (años 1999-2004) y Profesor de Filosofía en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas ‘San Agustín’ (Universidad de Comillas).

– Miembro del Instituto Emmanuel Mounier y director del IEM en Galicia. Director del Seminario de estudios personalistas y comunitarios en Galicia.

–  Ha impartido más de cincuenta cursos universitarios de Antropología, Filosofía personalista, Familia y Ética principalmente en la Universidad de Burgos, en la Universidad Católica de Asunción (Paraguay), en la Sociedad Argentina de Filosofía, en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), en el IMDOSOC (México DF y Tuxtla Gutierrez), en la Universidad Simón Bolivar (México) y en SMAEL (México D.F.)

– Director del Curso de posgrado en Filosofía Personalista en la Universidad Católica de Asunción (Paraguay), que se celebra desde hace cinco años.

– Colabora como formador en antropología y área existencial con el Proyecto Hombre (Aravaca- Madrid) desde 1998. También imparte asiduamente Cursos de Introducción a la Bioética convocado por el Servicio Galego de Saúde. Conferenciante habitual en el ámbito educativo y familiar con más de doscientas conferencias en España, México, Paraguay y Argentina. Director del Curso de Personalismo Comunitario on line del Instituto Emmanuel Mounier.

– Colaborador habitual con diversas instituciones dedicadas a la psicología existencial y a las psicoterapias humanistas en España y México.

– Ha publicado una veintena de libros entre las que destacan: Sobre a alegría (1995), Alén da Libido. Do sexo a sexuidade (1998), Victor Frankl (2000), La revolución personalista y comunitaria en Mounier (2002), Para ser persona (2002, 6ª edic.), Blondel, Nédoncelle, Zubiri (2002), La familia y sus retos (2002, 8ª edic.), La razón moral en Zubiri (2003), Etica del docente (2003, traducido al italiano), Eres luz (2005), Personalismo terapéutico (2005), Diccionario Galego de Filosofia (en coautoría, 2005), Antropología de la Familia (2007), Llamada y proyecto de vida (2007).

– Reside en Ourense, Galicia, España.

 

LUIS FERREIRO ALMADA (España)

Presidente del Instituto Emmanuel Mounier España período actual anterior 95-98 Licenciado en Ciencias Químicas.

– Director de la Revista Acontecimiento (periodo actual y desde 1998 al 2002).

– Ha participado en distintos foros internacionales de Personalismo (París, Estrasburgo, Grenoble, Roma, Ouagadogou, Madrid, etc.). Además de publicaciones de su especialidad ha publicado numerosos artículos en revistas personalistas como Acontecimiento, Nous, Rescoldos, así como en las actas de los congresos citados y en el libro colectivo "Agir avec Mounier" (Strasburgo, 2006).

– Reside en Sevilla, España.

URBANO FERRER SANTOS (España)

Profesor Titular de la Universidad de Murcia, Profesor Visitante de las Universidades de Dresde (Alemania) y Lublin (Polonia).

– En el área de la Fenomenología se ha ocupado de modo particular del pensamiento de Husserl, Edith Stein y Adolf Reinach.

– Es miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE), así como miembro fundador de la Asociación Española de Personalismo (AEP).

– Libros: Perspectivas de la acción humana (Barcelona, 1990), Conocer y actuar. Dimensiones fenomenológica, ética y política (Salamanca, 1992), Filosofía Moral (Murcia, 1997), ¿Qué significa ser persona? (Madrid, 2002), Desarrollos de Ética fenomenológica (Albacete, 2003); Welt und Praxis. Schritte zu einer phänomenologische Handlunstheorie (Würzburg, 2006).

– Entre sus otras publicaciones y colaboraciones se encuentran

“Identität und Relation im Begriff der Person bei Scheler”, Person und Wert, Freiburg/München, 2000; “Une lecture de Saint Jean de la Croix à partir de la conception de la personne d´Edith Stein”, La gnose, une question philosophique, Paris, 2000

 Amor y Comunidad.

Un estudio basado en la obra de D. von Hildebrand (Instituto de Ciencias para la Familia, Pamplona, 2000);

 “Niveles de la vivencia temporal en Edith Stein”, Fenomenología e Historia, UNED, 2003; “Mundo de la vida e intersubjetividad en Alfred Schutz”, en Signo, intencionalidad y verdad, SEFE-Sevilla, 2005; Adolf Reinach: Las ontologías regionales (Cuadernos de Anuario Filosófico, 1905).

Reside en Murcia, España.

LUIS ROSA INVERNÓN (España)

– Licenciado en Filosofía. Diplomado en Teología. Realiza el 2º año de doctorado y 4º curso del Diplomado en Ciencias Religiosas.

Miembro del Instituto Emmanuel Mounier España, grupo de Málaga.

– Trabaja como profesor de Instituto.

– Reside en Málaga, España.

 

1. Texto de la comunicación presentada por el autor al I

I Congrés d’Estudis Personalistes: Federalisme i Orde Cosmopolita

organizado por el Grup

d’Estudis sobre Personalisme i Cosmopolitisme del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política (Universitat de València), del 6 al 8 de

noviembre de 2002.

2. Vid. Jean Touchard, «L’esprit des années trente: une tentative de renouvellement de la pensée française», en

Tendances politiques dans la vie

française depuis

1789, Hachette, París, 1960, y también Jean-Louis Loubet del Bayle, Les non-conformistes des années trente. Une tentative de

renouvellement de la pensée politique française

, Seuil, París, 1969. O, más recientemente, Michel Winock, Le siècle des intellectuels, Seuil, París,

1997, pp. 203-211.

3. En esta línea argumental, Giorgio Campanini defiende que «si potrebbe, al limite, affermare che, nel bene e nel male, l’eredità alla quale nel

successivo cinquantenio la coscienza europea si è alimentata affonda le sue radici nello ‘spirito degli anni ‘30’. La stessa seconda guera mondiale,

sotto questo aspetto, appare assai più una crisi interna di quella coscienza che non un brusco capovolgimento di prospettiva. Prima e dopo quella

cesura, il dilemma di fronte al quale la coscienza europea viene a trovarsi è quella del significato e del destino della

persona». G. Campanini, «Persona

e personalismi negli anni ‘30», en Persona i personalismi [dres. A. Pavan et A. Milano], Edizioni Dehoniane, Nápoles, 1987, pp. 371-372.

4. Vid. J.-L. Loubet del Bayle,

Les non-conformistes des années trente…, op. cit.

5. Vid. Emília Bea y Agustí Colomer, «Mounier i Esprit: Europa contra les hegemonies», en 4r Premi Cirera i Soler 2001, Unió de Treballadors

Democratacristians de Catalunya, Barcelona, 2002.

6. Vid.

L’Ordre Nouveau [reedición íntegra a cargo de la Fondation Émile Chanoux], Le Château, Aosta, 1997. El conjunto de la obra está compuesto

por cinco volúmenes, cuatro con la reproducción facsímil de la revista y uno con la introducción y el índice confeccionados por Marc Heim.

7. «Ceci dit, ce n’est pas uniquement la France […] que nous avons à défendre désormais contre l’hégémonie de Berlin :

c’est la réalité fédérale de

l’Europe

. Cela implique que nous n’avons rien à faire […] en poursuivant la chimère d´une nouvelle hégémonie diplomatique française»; Emmanuel

Mounier, «L’Europe contre les hégémonies»,

Esprit, noviembre 1938.

8. «Si, dès le début,

Esprit a provoqué en Suisse des adhésions et des réactions particulièrement nombreuses et nettes, c’est que le personnalisme

trouvait dans les cantons confédérés des traditions civiques et un climat moral qui lui donnaient d’emblée un sens concret. Ce qui pouvait sembler,

en France, n’être d’abord qu’une protestation, une revendication, voire une rupture, au nom d’une conception de l’homme en général, se trouvait

convenir en Suisse avec les conditions physiques et historiques du pays. Ainsi, par la force des choses —non moins que des tempéraments— l’attitude

personnaliste devenait tout de suite une politique, au plus haut sens de ce terme. Elle rejoignait et elle élargissait une mystique non pas «nationale

» —cela n’est pas possible en Suisse— mais bien communautaire, et plus exactement : fédéraliste»; en «Le problème suisse: personne et fédéralisme

», Esprit, octubre 1937.

9. Vid. AA.VV.,

L’esprit européen, La Baconnière, Neuchâtel, 1947.

10. Vid. Antonio Truyol y Serra,

La integración europea. Génesis y desarrollo de la Comunidad Europea (1951-1979), Tecnos, Madrid, 1999, vol. I,

p. 37; o también Lluís Maria de Puig,

Historia de la unidad europea, Anaya, Madrid, 1994, p. 25.

Daniel Lindenberg, «Mounier i Europa», conferencia pronunciada en la Fundació Joan Maragall de Barcelona el 19 de noviembre de 2001
www.mounier.org/pdfs/documentos/historia/Busqueda_Unidad_europea.pdf – Páginas similares

 

Publicado 29 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

SEGUNDA PARTE DE BIBLIOGRAFIA A CONSULTAR HISTORIA ACERCAMIENTO FALANGE CRISTIANISMO Y MARXISMO JOSE ANTONIO MOUNIER MARX , SINDICALISMO HUMANISMO UNIVERSALISMO Y PERSONALISMO Pzo del Tio Raimundo , el cura Mariano Gamo Padre Jose Maria Llanos raices 23f   Leave a comment


 

Por lo que se refiere a la corriente

federalista que habíamos dejado de

momento al margen, cuya acción

multiforme emprendida a través de

partidos políticos y toda clase de movimientos

cívicos primará durante la

primera posguerra sobre la reflexión

teórica, el planteamiento de la situación

internacional es diametralmente

opuesto al de los progresistas. Según

Rougemont, los dos bloques nacientes,

poseedores de las fuerzas económicas,

militares y científicas, no son

en ningún caso deseables.Ni el individualismo

feroz del American way of

life liberal, ni el colectivismo estatalista

y, por tanto, totalitario, de los soviéticos.

Cabe, pues, reinventar el carácter

intrínseco del hombre europeo, recuperar

la idea de equilibrio humano,

como si de una ave fénix se tratase,

hay que rehacer Europa desde sus cenizas,

aferrándose a lo que le queda, la

cultura. Una actitud filosófica, espiritual

y humana portadora de unas estructuras

políticas e institucionales a

la medida del hombre: el federalismo.

Es así como, en su opinión, la verdadera

tercera vía debe materializarse en

Europa a modo de

alternativa de las libertades

organizadas17.

Tal postura llevaba aparejada la fidelidad

a la fuente proudhoniana, la

actitud anticomunista de rechazo del

estatalismo totalitario del régimen estalinista

y el compromiso sin cuartel a

favor del europeísmo, aunque fuera

mediante una obligada alianza provisional

con los intereses norteamericanos.

De esta forma, la común concepción

democrática, socialista y, en

suma, federalista que había animado

Esprit y Ordre Nouveau en los años

treinta, dentro de un amplio abanico

de matices, era interpretada, pues, de

manera diferente, a la luz de las circunstancias

históricas, por sus protagonistas

18.

Rougemont entregaría sus últimos

artículos a Esprit en el otoño de ,

a la vez que iniciará, junto con el resto

 

Ordre Noveau

de federalistas, su compromiso con la

denominada «campaña de los congresos

» (Montreux , La Haya ,

Lausana …) que fructificará en la

creación de las primeras instituciones

europeas: la OECE, futura OCDE, en

 para gestionar las ayudas estadounidenses

del Plan Marshall, el

Consejo de Europa en , la CECA

en , la disminuida Unión Europea

Occidental (UEO) en  como

transformación del proyecto inicial de

una Comunidad Europea de Defensa

(CED) de naturaleza supranacional, y

finalmente la CEE y el EURATOM en



.

Mientras tanto, con la aparición en

Esprit del dossier «Las dos caras del federalismo

europeo», en el número de

noviembre de , llegan los momentos

más álgidos de la disputa.

Desde la redacción encabezada por

Mounier, amparándose en un pretendido

federalismo «enraizado profundamente

» y vigilante en atención a las

fuerzas imperialistas, se acusa al federalismo

comprometido en el proceso

de integración europea de ser «una

pasta muy mezclada de olores sospechosos

»19, de no tener más cimiento

común que el anticomunismo y de estar

coaligados y dominados por la derecha,

representada por la corriente

unionista de los W. Churchill y

E. Herriot, heraldos de una Europa

asociativa de los Estados no federalista.

H. Brugmans, presidente de la

Unión Europea de Federalistas (UEF),

ejerció el derecho de réplica, meses

después, en el número de junio de



de la misma publicación. Para el

personalista holandés, curtido en los

campos de concentración nazis, el balance

del susodicho dossier es simple

y llanamente nulo. Nulo porque apela

a un «puritanismo» injustificable. De

esta manera lejos de resguardarse bajo

un cúmulo de principios teóricos, responde

con la enumeración de una serie

de cuatro retos concretos afrontados

por el compromiso en la acción

de los federalistas, a saber: ) ¿Cómo

se puede reintegrar la Europa oriental

al proyecto europeísta sin recurrir a la

guerra? ) ¿Cómo puede Europa occidental

aliarse militarmente con los

EE.UU. (porqué ella no puede hacer

otra cosa sino es desarmarse) sin hacer

el juego a un militarismo agresivo?

) ¿Cómo se puede liberar la economía

europea del nacionalismo autárquico

sin olvidar la planificación estatal?

) Y, finalmente, ¿cómo se puede

preparar la reconquista de la independencia

europea definitivamente perdida

sobre el plano nacional?

En todo caso, a pesar de esas lacerantes

diatribas, la controversia más

sangrante no aconteció hasta el bienio

, cuando después de la firma

del Tratado que instituía la CED, el

proyecto quedó frustrado por la negativa

de la Asamblea Nacional francesa

a ratificarlo el  de agosto de ; en

parte gracias a una enérgica campaña

mediática orquestada por un dispar

conglomerado formado por gaullistas,

comunistas y una porción considerable

de la izquierda democrática

gala, Esprit incluida. Este hecho hizo

clamar con gran dureza a D. de Rougemont:

«No es más que

Esprit, revista

francesa, antaño «internacional».

[…]

Esprit fue en otro tiempo la revista

del personalismo. Desde hace algunos

años, sus numerosos redactores

han intentado agruparse con la línea

comunista. Si ellos no han llegado

nunca a encontrarla, es porqué la buscaban

hacia la izquierda. Hoy, su política

se precisa. […] Aún un poco más

de perseverancia, ellos van a hallar lo

que perseguían desde el principio:

estaba

a la derecha

. (Y incluso un poco

más lejos)»20.

Este estado de cosas sólo cambiará

a partir de los acontecimientos de

Mayo de  y la transformación del

clima político internacional con la

distensión de la Guerra Fría consagrada

por los Acuerdos de Helsinki

(), creadores de la Conferencia

para la Seguridad y Cooperación en

Europa (CSCE). Es entonces cuando

se asientan las bases de una nueva etapa

de diálogo y acercamiento entre las

distintas escuelas de pensamiento

personalista.

La razón fundamental es

bien clara: Esprit, aún dirigida por

Domenach, muda el viejo soplo de la

Resistencia por los nuevos aires de demanda

de libertad inspirados por las

revueltas estudiantiles, así abandona

la búsqueda de una conciliación humanista

entre marxismo y gaullismo,

experimenta un viraje gradual hacia el

liberalismo político, sin renunciar a

dotar de mayores cuotas de participación

democrática a la sociedad civil,

retorna a las fuentes primigenias del

personalismo y se suma a la crítica antitotalitaria

de los crecientes exprogresistas

filosoviéticos, aterrorizados

súbitamente por el histórico libro de

Solzenicyn, El Archipiélago Gulag.

Este renovado rumbo se consolidará

durante los años en los que Paul

Thibaud permanecerá como director

de  a . Tiempo en que, junto a

la adopción de una sana y constante

autocrítica respecto a las propias ideas

personalistas y la profundización

multidimensional de la reflexión sobre

la democracia y la sociedad de

consumo, la revista redescubrirá definitivamente

el anhelo de integración

europea como mística y, sin duda,

como política, por obra, en cierta medida,

del medio personalista que trabaja

en el entorno de la redacción

(asociaciones cívicas, sindicatos, clubs

de pensamiento, destacados políticos

en ejercicio como Jacques Delors…

entre algunos de los cuales ya fluye el

europeísmo desde mediados de los

años sesenta)21.

Será aquí donde los esfuerzos renovadores

de

Esprit

confluirán con una

considerable labor ya cumplida por

los integrantes del federalismo global.

NOVELAS

Las dos novelas que ofrecemos de Mike Blacksmith tienen por escenario el mítico Pozo del Tío Raimundo, concretamente El Común de trabajadores Santa María del Pozo, y lo que quedó de él, el llamado "Comunín". Para que el posible lector se familiarice con el entorno, Mike Blacksmith ha escrito esta página sobre el Pozo del Tío Raimundo y los jesuitas que a él llegaron con unos ánimos que mudaron con el tiempo, pero que en puridad triunfaron más allá de toda expectativa consiguiendo, justo es decirlo, con un gran precio personal, clericalizar al PCE y a toda la izquierda comunista en los conocidos procesos que los famosos curas obreros protagonizaron al final de franquismo y principios de la transición. Nuestra tesis es que toda esta acción social fue en realidad un proceso político de corte jesuítico, en parte personal y espontáneo, y en parte muy bien organizado, al hilo de la inmensa presencia que la Iglesia Católica española tuvo en toda la izquierda comunista, como parte de una aparente concienciación social de la Iglesia, que como todos sabemos, en nada ha quedado.

No sería justo minusvalorar, por contra, la envergadura personal y la talla moral y ciudadana de Llanos y de muchos de los jesuitas y seglares que por el Pozo pasaron, dejando su trabajo, su ayuda, y su impronta en este, ya, famoso barrio. Mike Blacksmith convivió, aunque con cierta distancia personal e ideológica con el cura Llanos y sus próximos durante los últimos años del Común y posteriormente en las dependencias anexas, "El Comunín".

 

 

 

   Historia y canales de conexiones  posteriores
 


[1] Tanto en los libros de Palacios y Perote como en las investigaciones de Cerdán y Rubio en “El Mundo” queda fuera de toda duda razonable la participación intelectual y material de Calderón y Cortina en la gestación y ejecución del golpe, dentro de la denominada "Solución Armada" para imponer un gobierno de todos los partidos democráticos presidido por el ex-jefe de la Casa del Rey, con Felipe González como vicepresidente, Tamames como  ministro de economía y Ansón como ministro de Información.

[2] Fascista y antirrepublicano visceral, Ramiro Ledesma Ramos, fue el fundador de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (JONS) y uno de los teóricos que más han influido en la concepción del Movimiento Nacional iniciado en 1936,  nació en Alfaraz (Zamora) el 23 de mayo de 1905 y murió fusilado por los republicanos en Aravaca (Madrid) el 29 de octubre de 1936. Licenciado en la Carreras de Filosofía y Letras y Ciencias Físicas y Matemáticas por la Universidad de Madrid, fue un aventajado discípulo de Ortega y Gasset. Habiendo profundizado en el estudio del filósofo existencialista alemán Martín Heidegger y colaborado desde muy joven, en “La Gaceta Literaria” y la “Revista de Occidente”, escribió  su única novela: “El sello de la muerte”. El 14 de marzo de 1931,  tenía veinticinco años cuando ocupó la dirección del periódico: “La Conquista del Estado”, al tiempo que irrumpía en la política activa. Su publicación estuvo inspirada en dos consignas fundamentales: nacionalismo profundo y revolución de carácter económico-sindical. El 25 de julio el periódico fue suspendido no reanudando su publicación hasta el mes de octubre, en cuyo número, se anunció la próxima fundación de las J. O. N. S., cuya organización fue fundada el 30 de noviembre de ese mismo año,  proclamando la unidad intangible de España, el respeto a la tradición religiosa y su incompatibilidad radical con el  marxismo.

[4] Hijo del ingeniero de minas y político franquista almeriense Andrés Casinello Barroeta —diputado electo en 1933 por el partido Acción Popular—, Andrés Casinello Pérez es un general diplomado en contrainsurgencia por el Ejercito de
Estados Unidos, que posteriormente se desempeñó como Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil. Siendo comandante,  en 1974 ya se había convertido en el hombre fuerte de los servicios secretos por entonces a cargo de José Ignacio San Martín —hombre de confianza de Carrero Blanco— implicado luego en el golpe del 23F como jefe de la “Organización Nacional Contra-subversiva” (ONC). Por ese entonces, Casinello ideó un plan consistente en que Franco conmutara algunas de las condenas a pena muerte que se habían decretado en el proceso de Burgos, para que, de ese modo, no quedara tan mal la opinión internacional y su imagen no se deteriore internamente más de lo que ya estaba. Casinello convenció a la madre de Izco de la Iglesia, uno de los condenados, de que escribiera una carta al Caudillo como viuda de un excombatiente requeté, solicitándole la gracia para su hijo. La carta surtió efecto y en un acto presentado como de buena cristiandad, el Generalísimo concedió el derecho de gracia para Izco de la Iglesia y otros cinco condenados: Javier Larena, Jokin Gorostidi, Teo Uriarte, José Dorronsoro y Mario Onaindía. Posteriormente, tras la muerte de Carrero Blanco, y el nombramiento de Arias Navarro, junto con su jefe superior Casinello fue apartado del servicio, pero retornó un año después al ser repuesto por el nuevo responsable del CECED, hasta que, en 1976, fue nombrado como dirigente máximo del organismo hasta 1977, en que lo abandonó para ser nombrado al frente del poderoso servicio de información de la Guardia Civil, que se encargó de reestructurar en 1978.

 

Coincidencias de nombres en el 23 F

En 1982, una semana después de asumir la presidencia del gobierno, Felipe González encomendó a Casinello —por entonces convertido ya en general al frente del estado Mayor  de la Guardia Civil— que, como experto en información y contrainsurgencia se encargase de mejorar organizativamente todos los contenidos del plan ZEN (Zona Especial Norte), cuyo cometido fue acabar con ETA.  Esta gestión derivó en la creación del clandestino “Grupo Antiterrorista de Liberación” (GAL), que implementó el terrorismo de Estado entre los grupos radicales nacionalistas vascos. En cuanto  a Emilio Alonso Manglano, se hizo cargo del CESID nombrado por el presidente interino, Calvo Sotelo, tras el intento de golpe del 23F, sustituyendo en el cargo de director a ……Calvo Sotelo cuenta en su libro: “Pláticas de Familia”, que, tras presenciar el juramento de rigor, con una evidente carga de ironía le pidió a Manglano que “procurase informar al Gobierno del próximo golpe militar con alguna anticipación, para que no nos sorprendan como el 23-F” . En 1982, el CESID pasó a depender funcionalmente de la presidencia del gobierno. En 1995, este general se vio implicado en el sonado caso de las escuchas telefónicas ilegales a numerosas personalidades políticas y empresariales españolas por parte del CESID, entre 1983 y 1991, que saltó a la opinión pública ante la acusación al jefe de la AOME, el coronel Perote, de apropiarse de numerosas cintas magnetofónicas que constituían el cuerpo del delito.

Elementos para un juicio político revolucionario al Estado “democrático” Español
Parte II: Terror de Estado, corrupción y centralización bancaria.
Sinceramiento
Tu patrón: Vota y trabaja, esclavo
El policía: Vota y circula, majadero
El cura: Vota y reza, borrego
El banquero: Vota y paga, cretino
El oficial militar: Vota y mata, soldado
El juez: Vota y a la cárcel, imbécil.
El político: Vota y espera, idiota.
Votar es un derecho y un deber
Votar es una fiesta.
Al día siguiente suena el despertador.
Como todos los días.
Anónimo

El general Javier Calderón, “colaborador necesario” en el 23F

Así ha opinado el historiador Jesús Palacios en un suplemento de doce páginas publicado con su firma en “El Mundo” el 22 de febrero de 2001, y que incorporó a la edición de su libro: “El Golpe del CESID”. Al día siguiente, durante la conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros del gobierno de Aznar, al ser preguntado acerca de si el Gobierno estaba considerando adoptar "medidas disciplinarias" contra el general Calderón, ante la publicación de informaciones que le vinculan con la intentona golpista, el por entonces portavoz del gobierno, Pío Cabanillas, manifestó que el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, es "cosa juzgada", por lo que el Gobierno "respeta" la decisión del director del CESID, Javier Calderón, de emprender acciones legales por informaciones que le implican en la organización del golpe:

<<“El único comentario del Gobierno es que respeta las declaraciones del general Calderón en lo que respecta a su derecho de tomar las medidas que considere oportunas en defensa de su persona y su honor; fuera de eso, ningún otro comentario”, dijo Cabanillas.

El portavoz también aconsejó “extremar el cuidado con la utilización de términos absolutos que pudieran parecer acusaciones directas hacia la persona del general Calderón”. Y recordó que el golpe de Estado del 23 F de 1981 es “un caso trágico para la democracia de nuestro país, que ocurrió hace mucho y es cosa juzgada, tanto en sus aspectos civiles como militares.”>> Cfr.:

http://libertaddigital.es/php3/noticia.php3?fecha_edi_on=2001-02-24&num_edi_on=297&cpn=20217&seccion=ESP_D

Y eso es lo primero que hizo el general: interponer una querella contra Palacios. Luego, con la sentencia favorable como resultado de su mayor peso específico fáctico ante la relativa ingravidez de un simple historiador sin relumbre sobre la balanza de la justicia burguesa, Calderón arremetió contra el resto de los periodistas respaldados por ese otro poder fáctico que es el periódico dirigido por P. J. Ramírez. [1]

Entonces, las cosas fueron diferentes. El magistrado Rosel Marín, encargado del caso, después de estudiar, analizar y comprobar toda la documentación que aportó Palacios para defenderse de esa querella —entre la que figuraba el suplemento de 12 páginas de “El Mundo”—, ha llegado a la conclusión de que la información que aparece en el libro del historiador es “veraz y documentada”. Es decir, que el escritor y los periodistas no mentían y que el CESID y sus jefes estaban al tanto no sólo de lo que iba a ocurrir, sino cuándo y quiénes eran los oficiales y mandos que iban a protagonizar la “asonada militar” que pretendió cambiar el rumbo de la Historia de España.

Pero no demasiado diferentes. En sus consideraciones jurídicas, el juez aclaró que no es su “función la de valorar si el general Calderón dirigió o no el golpe de Estado” porque “no parece que estas diligencias [en referencia a la querella del general contra el periodista] deban convertirse en una segunda edición del juicio militar”. Efectivamente, ese juzgado de instrucción no era el órgano competente para dilucidar quiénes estaban involucrados en el golpe de Estado del 23-F.

Por esa razón, un grupo de abogados —entre quienes estaban Carlos Slepoy y Manuel Ollé— recogiendo las informaciones publicadas por “El Mundo” sobre ese suceso, pretendieron darle la vuelta a la táctica de Calderón y contraatacaron presentando los “papeles de “El Mundo”  como prueba de cargo contra el general en el juzgado de guardia.

La denuncia se presentó la misma noche del 22 de febrero de 2001, minutos antes de que se cumplieran los 20 años de prescripción, y que, por reparto cayó en el Juzgado de Instrucción número 26 de Madrid, cuyo titular era por entonces el magistrado Santiago Juan Pedraz Gómez. Rápidamente, este juez  se inhibió de esta “patata caliente” presentada por los abogados y la derivó al Tribunal Supremo. Una vez en esa alta instancia, recayó en la Sala de lo Militar y, desde ese momento, nada se ha sabido de de la denuncia presentada por los abogados Ollé y Slepoy. Cfr.:

El resultado fue que, bajo condiciones políticas dadas en que dos poderes fácticos de igual peso específico tiran en dirección contraria, se impone la ley física del paralelogramo de fuerzas cuya resultante es nula, como así ha ocurrido en este caso con la balanza de la justicia vigente respecto del contencioso entre el periodismo y el ejército, y que eso de que “todos los ciudadanos somos iguales ante la ley según la verdad de los hechos” es uno de los tantos embelecos burgueses que si todavía señorean en la conciencia colectiva de los explotados, es porque —necesidad obliga— millones de periodistas como Antonio Rubio y letrados como Manuel Ollé o Carlos Slepoy, a cambio de relativamente holgadas condiciones de vida, generan confianza en la idea de que el sistema capitalista se rige por la verdad histórica y el imperio de “la ley igual para todos”. Así, mientras los periodistas se conforman a la perspectiva de que la verdad de los hechos finalmente resplandezca —después que la historia se haya conformado a  los intereses de quienes en su momento la falsificaron— los abogados concilian su conciencia en que el derecho burgués hace de vez en cuando justicia en la persona de algunos corruptos y criminales políticos, sin evitar que la corrupción y el gangsterismo se conviertan cada vez más en la forma principal de que la burguesía pueda sobrevivirse a así misma y todos contentos. Unos y otros, en mutua solidaridad y colaboración para los fines compartidos de alejar en todo lo posible el inevitable horizonte en que los explotados agoten su paciencia y hagan tronar el escarmiento.

Ya nos hemos referido más arriba a la “Sección Especial de Agentes” —creada para dar cobertura logística a la toma del Congreso por parte del destacamento al mando de Tejero el 23F— en relación con el informe “Jaudenes”. Allí se atribuye la dirección de este engendro golpista al Comandante José Luis Cortina. En realidad, la SEA dependía por entonces directamente del comandante Cortina, su cabeza visible, pero la máxima jerarquía de mando en la sombra recaía sobre el general Javier Calderón. Por eso su nombre no apareció en el informe “Jaudenes”:

  <<En las fechas del 23F el CESID tenía un director Interino, el general Narciso Carreras, quien en julio de 1980, había sustituido al también general Gerardo Mariñas.

Al margen del organigrama y de la línea de mando, el hombre fuerte de los servicios de información era Javier Calderón.>> (Antonio Rubio y Manuel  Cerdan, en: “El Mundo”del 22/02/01)

Tanto Calderón como Cortina, procedían del grupo “Forja”, una sociedad secreta surgida del movimiento franquista —auspiciada por el Capital Pinilla y el padre Llanos— que dio pábulo a la Unión Militar Democrática liderada por el General Andrés Gutiérrez Mellado.

Nacido en Valladolid el 26 de marzo de 1921, siendo un adolescente Luis Pinilla Soliveres sufrió los avatares de la guerra civil. Combatió como voluntario al servicio del bando nacional franquista en las postrimerías  de la guerra, sin entrar apenas en combate, asistiendo después a la Academia de Transformación donde se convirtió en oficial profesional. En 1943, siendo capitán de infantería fue nombrado profesor de esa academia. En 1944 pasó a dirigir la “Asesoría nacional de Educación Preliminar del Frente de Juventudes”.

Durante unos ejercicios espirituales en la semana santa de 1945, conoció al Padre Llanos. En 1948 fundó el primer colegio de “Preparación Preliminar del Frente de Juventudes”. En 1951 creó la “Milicia Española de Cristo”, nada que ver con los guerrilleros ni legionarios de Cristo Rey, de corte netamente fascista. En 1956 creó el Colegio Preparatorio llamado “Forja”, hasta que fue suprimido por las más altas instancias políticas y militares del régimen franquista en 1960  .

Los principios impartidos por el entonces capitán Pinilla, fueron los que inspiraron el grupo religioso-profesional militar llamado “Forja”, estrechamente ligado al Frente de Juventudes. Se cultivó allí el espíritu del esfuerzo para ser, ante todo, buenos soldados y buenos cristianos. 

José María De Llanos Pastor, ex capellán de la Falange y amigo de Franco, hijo de un general de infantería, nació el 26 de abril de 1906. Licenciado en químicas por Madrid en 1927, después de la Guerra Civil española, en 1943, adscrito a la Compañía de Jesús intervino en la organización estratégica de los “Cursillos de Cristiandad”. Durante el retiro espiritual de la semana santa en 1943, intervino en la “organización estratégica” de los “Cursillos de Peregrinos”, inspirados en el ideario “progre” de la Compañía, cuya divisa para "la mayor gloria de Dios", es "la promoción de la justicia que brota de la fe", inspiración que impulsa “un esfuerzo constante por ayudar a los marginados, y sus mayores energías a los que sufren la opresión que originan las estructuras de los poderes que no respetan al individuo dentro del espíritu del Vaticano II y de las encíclicas de los últimos Romanos Pontífices..” No es casual que, con esta ideología de medio pelo, el Padre Llanos acabara haciendo buenas migas con el PCE.

Finalizada la Guerra Mundial, la Compañía le encargó a De Llanos desplegar su actividad de apostolado en los ambientes estudiantiles próximos a Falange, incluyendo la forja de futuros militares buscando desactivar la influencia del ateísmo religioso de Ortega y el totalitarismo político de las JONS, de Ramiro Ledesma [2] .  En 1946 ya era Capellán del Frente de Juventudes y, en calidad de Subdirector de la “Congregación Universitaria de Madrid”, formó parte de la Junta Organizadora del “XIX Congreso Mundial de la Pax Romana”, que sesionó en El Escorial y Salamanca entre junio y julio de 1946, siendo además, habitual colaborador de las revistas estudiantiles más significativas de aquella época, como “Alférez”, “La hora” o “Alcalá”.

A mediados los años cincuenta, cuando la Compañía advirtió el peligro de deslizamiento hacia el ateísmo que suponía para el incipiente movimiento estudiantil su creciente vinculación con el tradicional anticlericalismo del movimiento obrero tutelado por el PCE, de Llanos fue encargado de desplegar su actividad de apostolado en los ambientes obreros de las nacientes barriadas proletarias del sur de Madrid. Así fue cómo el Padre Llanos se fue haciendo “comunista” y el PCE comulgó con el catolicismo.

Suele fijarse la Nochebuena de 1955, como el inicio de la actividad de este jesuita en el suburbio madrileño denominado “El pozo del tío Raimundo”, que coincidió con la progresiva adaptación de su nombre al medio social en que comenzó a desempeñarse. Así, de haber sido el jerárquico “Reverendo Padre José María de Llanos S. J.,”, pasó a ser el “democrático” y cuasi seglar “Padre Llanos” a secas. El éxito del activismo católico del Padre Llanos fue total, e influyó decisivamente en la clericalización del movimiento obrero y en la consiguiente desactivación del ateísmo e incluso del anticlericalismo en amplios sectores de Comisiones Obreras, del Partido Comunista y de otros grupos minoritarios que se presentaban como la “extrema izquierda” del sistema, no precisamente por su presunto e inexistente radicalismo social y político, sino por su efectivo anticlericalismo y ateismo religioso remanente, heredado del odio hacia a la jerarquía católica por su compromiso con el régimen franquista durante la guerra civil.

En el contexto de ascenso espectacular en las luchas obreras durante la década de los sesenta y setenta, muchos de los miembros del grupo “Forja” fueron abandonando la derecha más reaccionaria del franquismo, para evolucionar desigualmente en la escala ideológica, hacia la derecha liberal más o menos asimilada a la  socialdemocracia de centro representada por el PSOE, hasta la izquierda burguesa socialdemócrata en que acabó recalando el PCE. Así se explica que fueran legión los políticos que colaboraron con el “Padre Llanos”, entre otros los hermanos Javier y Luis Solana, del PSOE, el ex alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano, del PP, y el sindicalista Marcelino Camacho. Las exigentes inquietudes profesionales de los militares adscriptos al “Forja”, fueron las que determinaron que este grupo tuviera tanta influencia, ya que la mayoría de ellos eran aspirantes a ocupar puestos en el Estado Mayor, destacando entre los primeros en las distintas promociones, lo que les permitió ocupar altos cargos en la escala jerárquica del las FF.AA. y, en muchos casos, asegurarles el ascenso al generalato, como fue el caso de Gutiérrez Mellado, Díez Alegría y el propio Pinilla.

En 1936, Javier Calderón quedó huérfano de padre fusilado por el bando republicano. A principios de la década de los sesenta, siendo capitán de infantería comenzó a colaborar en obras de caridad junto a De Llanos entre los chabolistas (villas miseria) de “El Pozo del Tío Raimundo”.  Allí pudo conocer a  Luis Pinilla y al resto de oficiales que dieron nacimiento a la “Unión Militar Democrática” (UMD).

Empezó a vincularse con los servicios secretos desde 1971, desempeñándose tanto en el Servicio Central de Documentación (SECED) dependiente de la Presidencia de Gobierno —durante la etapa de su primer responsable el coronel José Ignacio San Martín— (1972-74), como en el órgano que le sucedió: el Centro Superior de Información de la Defensa (CESID) creado en 1977 por el general Gutiérrez Mellado. A finales de 1974, colaboró con Manuel Fraga en la creación de la sociedad de estudios políticos “Gabinete de Orientación y Documentación” (GODSA), desde donde se intentó la formación de un partido político de centro. Así, del GODSA surgió en febrero de 1976 “Reforma Democrática”, formación política precursora del actual “Partido Popular”. [3] En el CESID, Calderón también tuvo como máximos responsables al entonces teniente coronel Andrés Casinillo (1976-78) y al coronel Emilio Alonso Manglano, nombrado este último por el presidente Calvo Sotelo tras sobrevivir en su cargo provisorio al intento golpista de 1981. [4]

En 1976, Javier Calderón intervino como defensor de Restituto Valero en el juicio contra los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD). Junto al ya fallecido teniente general Gutiérrez Mellado, fue uno de los promotores de la Fundación Ayuda contra la Drogadicción, FAD, donde en 1986 conoció y estrechó fuertes lazos de amistad con el socialista Eduardo Serra, su valedor.

 

Mediados los años cincuenta, cuando se vislumbró el peligro de la vinculación de la incipiente oposición estudiantil con el movimiento obrero, propiciada en buena medida por el cambio de estrategia adoptado por el clandestino Partido Comunista de España, se le encargó desplegar su actividad de apostolado en los ambientes obreros de las nacientes barriadas proletarias del sur de Madrid. Suele fijarse la Nochebuena de 1955 como inicio de la actividad de este jesuita en el suburbio madrileño denominado El pozo del tío Raimundo, inicio también de la adaptación de su nombre al medio: de «R. P. José María de Llanos S. J.» a el Padre Llanos. El éxito del activismo católico del Padre Llanos fue total, e influyó decisivamente en la clericalización del movimiento obrero y la consiguiente desactivación del ateísmo e incluso del anticlericalismo en amplios sectores de Comisiones Obreras, del Partido Comunista y de otros grupos minoritarios que se presentaban como la «extrema izquierda».

 

El apostolado del jesuita padre Llanos entre estudiantes falangistas y alevines militares primero, y entre proletarios filocomunistas más tarde, no le impidió mantener una continuada actividad editorial, que demuestra la persistencia de sus principios a pesar de las necesarias concesiones imprescindibles para el buen fin de su misión. Actitudes que no siempre han sido valoradas por algunos críticos incapaces de apreciar la efectividad del trabajo ideológico desarrollado entre las filas enemigas:

Francisco José Fernández de la Cigoña, «¿Qué teólogos?» Razón Española, nº 98, noviembre-diciembre 1999). Dice  : «Díez Alegría, es un anciano sacerdote asturiano, doctor en Filosofía y Derecho y licenciado en Teología, hermano de dos tenientes generales de la era de Franco. Convertido al marxismo por un extraño síndrome de Estocolmo, pura perturbación mental que se dio en algún otro jesuita como el P. Llanos, según el cual los asesinos de sus hermanos de religión, y en algún caso hasta de sangre, pasaron a ser sus amigos, mientras que aquellos que salvaron a la religión y a la patria se convirtieron en sus enemigos. (…) Con lo dicho nos parece casi milagroso que una institución, minada por topos hostiles como los referidos, subsista. Y no son gente perdida en parroquias rurales, sino ocupando cátedras en seminarios y universidades. Todo parecido con un suicidio no es mera coincidencia. Otra cuestión es la de las responsabilidades jerárquicas. Y la inutilidad de las benevolencias y contemporizaciones.» (No se le encargó al padre Llanos lidiar con agnósticos y creyentes vergonzantes, herederos de lejanos y confusos krausismos y más cercanos a la socialdemocracia y por tanto políticamente inofensivos. Se le hizo jugar el papel de un Don Camillo, que logró eficazmente embeber a los Peppone, dirigentes y militantes de base, del espiritualismo católico más sutil, de un irracionalismo que logró confundir y desarmar ideológicamente a la llamada izquierda. En esta estrategia el padre Llanos fue uno de los adalides en España de un proceso más global («curas obreros», «diálogos cristo-marxistas», «teología de la liberación», un Papa polaco, &c.) que permitió a la Iglesia de Roma, en la segunda mitad del pasado siglo, no sólo mantener sus parcelas de influencia sino recuperar importantes posiciones que parecían perdidas, una vez desactivada la llamada «revolución latinoamericana» y consumada la descomposición de la Unión Soviética, último bastión del ateísmo de Estado.

20 asociaciones abren el Pacto por la Vida y la Dignidad en Cataluña

 

Y se cierra con 84 entidades y 14.000 firmas de ciudadanos

Desde abril de 2003 hasta febrero de 2004, numerosas entidades, asociaciones, grupos o congregaciones con presencia en Cataluña, bien cristianas o bien aconfesionales, han apoyado el Pacto por la Vida y la Dignidad. El objetivo es presentarlo a las administraciones públicas con el mayor número posible de adhesiones. Ya tenemos las firmas de más de 14.000 ciudadanos (incluyendo bastantes que llegaron retrasadas) y la adhesión de 84 entidades: ahora se las entregaremos a las autoridades.

PACTO POR LA VIDA Y LA DIGNIDAD

Pacto para promover el respeto a la vida y a la dignidad de las personas y de las familias

PRIMERAS 20 ENTIDADES FIRMANTES en el mes de abril de 2003:

Asociación Civitas Dei, Asociación Cultural Charles Péguy, Acción Familiar Barcelona, Asociación de Médicos Cristianos de Cataluña, Asociación Provida de Barcelona, Comunidades Neocatecumenales, E-Cristians, Famílies Noves del Movimento de los Focolares, Federación de Cristianos de Cataluña, Federación Española de Asociaciones Provida, Fundación DIF, Fundación Provida Cataluña, GEC (Grupo Entitadades Catalanas de la Familia), Grupos de Espiritualidad Matrimonial Parròquia del Sant Esperit de Terrassa, Hazteoir.org, Mediación Empresa y Familia, Moviment Cristià de Mestres i Professors, Profesionales por la Ética y Renafer.

Otras entidades adheridas posteriormente (no se cuentan parroquias ni colegios):

Sociedad Grignion de Monfort, Schola Cordis Iesu, la Fundación Ramón Orlandis, la revista Cristiandad, la Asociación FERT, la revista Família i Cultura, el sindicato PREC de Profesores de Religión en Cataluña, FALMI (Franciscanas Auxiliares Laicas Misioneras de la Inmaculada), la asociación de laicos Misioneros de Oración y Adoración a Jesús por María, la publicación Viure en Familia, de la delegación episcopal de Familia y Vida del obispado de La Seu d’Urgell, la radio en Internet AVM Radio, la Comunidad del Emmanuel,ANDOC (Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia del Personal Biosanitario), Departamento de Cultura de Grafite Ediciones, Área Cultural de M&B Consulting, FAPEL (federación de asociaciones de padres y madres), Clam per la Dignitat, Fundación Carmelo, Fundación Maria Raventós, Fundación Mediterrània, Renovación Carismática Católica, AEDOS (Asociación para Estudio de la Doctrina Social), Asociación Cultural para la Infancia, el Instituto Universitario Virtual Santo Tomás y su portal E-Aquinas, la Obra de Ejercicios Parroquiales, la Fundación Gratis Date, Federación de Asociaciones Catalanas de Viudas, Movimiento PRODIC (Profesionales y Directivos Cristianos), Karit Solidaris per la Pau, TOC (la Tercera Orden del Carmen de Barcelona), Cofradía de Santa Apolonia de Barcelona, Ayuda a la Iglesia Necesitada, Antiguos Alumnos de La Salle Bonanova, Renati Sunt, Alianza Mundial de Jóvenes Europa, ACISJF (Asociación Católica Internacional de Servicios a la Juventud Femenina), Misioneras Eucarísticas de Nazaret, Unión Eucarística Reparadora, Multifestival David, Producciones De La Raíz, la Comunidad Jerusalén, las Misioneras Hermanas de Betania, la Fundación Balmesiana, la Fundación ARSIS, la Asociación de Amigos de Sant Josep del Molí, la Coordinadora de Entitades no Gubernamentales para la Familia (con sede en Gerona), la Asociación de la Presentación (de antiguas alumnas de las Dominicas de la Presentación de Barcelona), el Instituto Emmanuel Mounier de Cataluña, AFAMMER Barcelona (Asociación de Familias del Medio Rural de Barcelona), CERADAI Catalunya (ONG de prevención para personas en riesgo de exclusión social), la Obra Cultural, El Full de Mataró, la Delegación Diocesana de Familia y Vida de la diócesis de Lleida, el Instituto de Política Familiar (IPF), Universitaris per la Justícia (UPJ), Trobada familiar de la parroquia de N.S. de los Ángeles de Barcelona, la Obra Social Vallesol, el Institut Superior de Ciències Religioses Sant Fructuós de Tarragona, el Apostolado del Mar Stella Maris de Tarragona, la asociación CinemaNet, la Asociación Fe y Cultura, la Liga de Derechos Humanos Tomás Moro y la Asociación Coordinadora para la Ancianidad (ACA), Fundación AGI.

Presentación

La vida es el bien más valioso que hemos recibido, preservarla y ayudar a preservarla a los demás es el derecho y el deber más importante que tenemos. Preservar la vida significa construir una cultura favorable a ella que no introduzca excepciones ni menoscabos en función de las condiciones físicas, psíquicas, jurídicas, económicas, sociales y culturales.

Todo el mundo tiene derecho a vivir su vida. Nadie puede decidir que otra vida no tenga derecho a ser vivida. Preservar la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, preservar su dignidad, integridad física, psíquica y moral, significa erradicar, cambiar o mejorar un conjunto de condicionamientos concretos que en nuestra sociedad la impiden o la dificultan.

En consecuencia, y para lograrlo, proponemos que los ciudadanos tomemos conciencia y actuemos directamente para favorecer el respeto a la vida. También confiamos en que los partidos políticos, los ayuntamientos, las diputaciones, la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central den respuesta, como mínimo, a los puntos que a continuación formulamos, conscientes de que aunque no se resuelvan con ello todas las necesidades y problemas, iniciaremos así un cambio muy importante y una nueva cultura de la vida.

 

MOVIMIENTOS PROVIDA Y ACCION CATOLICA DE PROPAGANDISTAS ,ADES FN  Y BLAS CON EL DIARIO YA

Publicado 29 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

HISTORIA ENSAYO DE ACERCAMIENTO FALANGE CRISTINIANISMO Y MARXISMO JOS EANTONIO MARX Y MOUNIER ,SINDICALISMO HUMANISMO UNIVERSALISMO Y PERSONALISMO PARTE CERO   Leave a comment


 

BIBLIOGRAFIA  A USAR PARA UN PROYECTO DE ENSAYO SOBRE ACERCAMIENTO DE FALANGE CRISTIANISMO Y MARXISMO.

 

He querido con este seguimiento  y recopilacion de documentos comenzar una sintesis , entre Falange Marxismo y Cristianismo ,para poder tener una vision mas amplia y mas  humana ,desde diversos puntos de vista , de cual deberia ser el comportamiento personal  del Falangista a nivel de  influenciar en el pensamiento mayoritario y no solamente en unas personas de una idea determinada .

 

 Por ello el estudio  las comparaciones se van a basar en hechos ya ocurridos y que proporcionaron movimientos de masas ,plurales ,pero con predominio de unas personas de una ideologia concreta , los Falangistas y la Autentica Falange Española deben tender a eso , a menos encerrarse en circulos y mas abarcar  a un grande y ampilisimo campo de la sociedad ,que va desde la social democracia e incluso desde la democracia crisitiana , al comunismo maoista convirtiendo en giros vertiginoso lael circulo vicioso , y has ta salir centrifugados como en espiral , Y siempre en el pinto de cabeza de la misma que va avanzando …. jamas quedarse en el punto central que atras se queda  y si ser la cabeza de la espiral de la escapatoria ,de los puntos que nos sigan detras.

Someto a vuestro ANALISIS y  critica ,complemento y aprobacion ,con emmiendas a ello si  hacen falta. o nuevas aportaciones  a lo que aqui se vea y lea y los libros y temas que se puedan consultar o aportar al respecto ,para formar una Bibliotecaría .que sirva de guia y estudio .

Por ello traigo aqui incluso un tratado de un Tema de cara a una Constitucion que no llega a ser perfilada del todo y que aunque no analiza eso concretamente nI se extiende en ello, si analiza el pensamiento de MOUNIER ,efectuado desde el Peru , donde la organizacion maoista Sendero Lunminoso Tuvo Gran Arraigo .

 

 Tambien deberemos estudiar por tanto , NO SOLAMENTE EL PERONISMO OFICIAL, o el che Guevarismo, o Castrismo , sino que las nuevas corrientes como pueden ser Sandinismo de  Ortega en Nicaragua  o el del Comandante Cero , O al  Sub Comandante Marcos seguidor de Zapata en Mexico   y el arraigo que incluso llegan a tener en Argentina los Sindicatos , Peronistas , la tendencia EVA Peron ,O LA QUE TUVIERON EN LA EXTREMA IZQUIERDA , LOS MONTONEROS ,Argentinos incluso, todos ellos consiguieron Movimientos de masas y llevar al poder de una u otra manera su ideologia , como actualmente esta sucedendo con Evo Morales y las falanges socialistas Bolivianas , o el llamado Bolivarismo , o el San Martinismo.

 

Acepto como buena, una frase de Castro en la que dice , que cualqueir revolucion no triunfara , sino se basa en la religion en el ambiente Hispano , ya que esta sociedad  este muy influenciada por ella.

 

Tambien acepto , lo dicho tanto por Castro  como por el Che Guevara, de que ellos no son Comunistas ,sino que luchadores por las libertad u emancipacion es de los pueblos sojuzgados por la tirania , de los despotas sean dictadores , o presidencialistas  o se disfracen de democratas republicanos, o de cualqueir otra cosa .

 

Como enunciamiento nos vale , no entramos a analizar , si eso fue  o no fue practicado realmente por ambas personas o personajes, pero el enunciamiento es valido. 

 

Angel Gomez Puertolas

Sexto Presidente Historico de Falange española  

Elementos para un juicio político revolucionario al Estado “democrático” Español:

 

 Una revolucion es un giro sobre un eje determinado es decir en redondo , por tanto una revolucion es una Evolucion rapida .

 Somos partidarios de hacer y de dar muchas revoluciones en este sentido y cuando mas rapidas ,mejro praa aplicada aun movimiento rectilineo hacerlas avanzar no solamente rapidamente sino que con fuerza…..

 

MENCION MIA (Angel Viphdefe)

 

PENSAMIENTO :

NOS SITUAMOS FUERA DE LA LINEA DEL ESPECTRO HORIZONTAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS QUE SE ORIENTAN EN LA BASE , DESDE LA EXTREMA DERECHA HASTA A LA EXTREMA IZQUIERDA,EN UNA DELGADA LINEA .

 

TAMBIEN NOS SALIMOS DE ESE CIRCULO VICIOSO EN QUE HAN PRETENDIDO TRANSFORMAR ESA LINEA HORIZONTAL EN UNA CIRCUNFERENCIA.

CIRCUNFERENCIA P CIRCIULO  DONDE LOS EXTREMOS AL UNIRSE EN UN SOLO PUNTO , HECHAN CHISPAS TALES ,QUE EN VEZ DE  SOLDARSE SE FUNDEN, Y SE ALEJAN Y  SE  DESTRUYEN .

 ACORTANDO LA LONGITUD DE LA LINEA EL DIAMETRODE LA CIRCUNFERENCIA  E INCLUSO ELIMINANDO POR TANTO PUNTOS ADYACENTES CONTIGUOS A ELLOS .

 

SIN LLEGAR A CERRAR NUNCA  NI PERFECCIONAR LA CIRCUNFERENCIA.

ESOS SON LA EXTREMA ULTRA DE LA DERECHA Y DE LA IZQUIERDA

 

NOS SITUAMOS TAMBIEN LEJOS DE AQUELLOS QUE EFECTUAN LINEAS RADIALES PARA ESCAPARSE DE ESOS  PUNTOS QUE COMPONEN LA LINEA .

 

 PARA EN VEZ DE CONVERTIRSE EN ALTURA DE UN TRIANGULO PIRAMIDE O CONO SOLO CONSIGUEN IRSE AL CENTRO DE LA CIRCUNFERENCIA LLAMANDOSE EQUIDISTANTES DE TODAS LAS DEMAS POSTUTRAS , 

 

 YA QUE EN LA ANTERIOR CONCEPCION DE LINEA HORIZONTAL , EL CENTRO ESTAN  EN MEDIO DE LA LINEA DE ESA BASE DEL TRIANGULO ,NO HAN CONSEGUIDO GRAN COSA Y USADO POCO ESFUERZO

 

PRETENDEMOS POR TANTO Y ASI SOMOS REALMENTE . CONVERTIRNOS YA NO SOLAMENTE EN EL CAMINO DE LA ALTURA PERPENDICULAR A LA LINEA HORIZONTAL O A LA BASE DE LAS PIRAMIDE DEL CONO O DEL TRIANGULO ,SINO QUE A SER EL PUNTO DIFICIL DE LA CUSPIDE A ALCANZAR .

 

  QUEREMOS LLEGAR A SER  EN INCLUSO EL VERTICE DEL EQUILIBRIO QUE CUESTA DE MANTENER .

POR QUE ESE VERTICE PERMITE HACER EQUILIBRIOS CON PELIGRO DE CAER , HACIA UN LADO O HACIA OTRO .

PERO NOS MANTIEN EN FRENTE DE TODAS ESAS INJUSTICIAS DE ESAS LINEAS MENCIONADAS Y SUS PUNTOS Y ADEMAS , LEJOS Y ELEVADAMENTE PARA VERLAS MEJOR Y COMPRENDERLAS.

 

POR QUE ADEMAS ESE VERTICE PINCHA AL QUE SUBE, Y EL QUE ERSEBVERA Y AGUANTA EN EL ES POR QUE SIRVE , PORQUE LO DIFICIL NO L EARREDRA , NI LE AMILANA NI LE INMUTA NI ACOBARDA.

 

NO ASPIRAMOS A SER LINEAS DE LAS CARAS O BASE DE LA PIRAMIDE O DEL TRIANGULO , NI GENERATRICES DE CONO .

 

 PERO SI SABEMOS  QUE ESE ES EL CAMINO PARA SALIRSE DE LA BASE DE LOS CONFLICTOS.

 

 Y VER LAS COSAS DE OTRA MANERA .

 

POR MUCHO QUE RESBALEMOS MUCHAS VECES  CUANDO ANTES DE LLEGAR COMENZAMOS A SUBIR.

 

 EN VEZ DE CONVERTIRNOS EN RADIOS QUE ASPIRAN SOLAMENTE A  LA COMODIDAD DE LA BASE Y SER Y ALCANZAR SOLAMENTE EL PUNTO DEL CENTRO .

 

Nosotros no.

 

 Nosotros tomamos El Camino de la Cuesta Arriba , de la pendiente inclinada ,que es por donde se debe subir a la cuspide de Montaña para vencerla aunque sea inclinada o el de la cuerda vertical y erecta del gimnasio o del escalador Y NOS CUESTE SUBIR A HASTA EL VERTICE y resbala o retriooceder un sinfin de veces ,para recuperar las fuerzas que se pierden en el ascenso.

Hasta  ¡¡¡ hacer cima !!! ,como se dice en escalada.

 

Nos comparamos al punto fijo del fiel de la balanza , no a su aguja oscilante ni a su punta hiriente , ni a sus platillos basculantes ean de derecha o izquierda,,Ese punto fijo de la balanza tambien porque somos de este mundo  , pero ques por donde la aguja oscilante e hiriente pasa una y otra vez y q ue sabemos que por ser el punto del equilibrio odnde marca el fiel de los platikllos , podemos ser derribasdos cuando la aguja en vez de pararse en el cero pasa por delante con fuerza, en sus oscilaciones marcasa por el peso de los platillos hacia un extremo  u otro dandp bandazos  , empujada por los platillos  de la derecha y la izquierda segun su  peso y  empuje hacia abajo po ha cia arriba en cada momento .

 

Somos  diferentes y NO TERCERA VIA o Alternativos   o altermundistaso  alterglobalizacion TAMPOCO.

 

 NI LA CATENARIA QUE SUMINISTRA ENERGIA AL TREN y que es PARALELA A LAS OTRAS DOS VIAS DEL FEROCARRIL.

 

VIAS QUE NECESITAN DE LA CATENARIA PARALELA A ELLA DURANTE TODO EL RECORRIDO .

Y  QUE MARCAN EL CAMINO DE HIERRO A SEGUIR EN EL SUELO DE DONDE NO TE PUEDES SALIR .

LINEAS PARALELAS  QUE SE ENCUENTRAN EN EL INFINITO. Y QUE POR ELLO  LLEGAN A CONVERGER .

 LAS LINEAS CONVERGENTES NO OBSTANTE EN FISICA TERRESTRE NO SE DAN .

 Y POR ELLO NO LLEGARIAN HA CHOCAR dichas LINEAS  , A MENOS QUE FUESE CONVERGENTES Y DIVERGENTES DE VERDAD COMO UN ANGULO AGUDO U OBTUSO.

 

SI MALO ES DIVERGER Y SEPARARSE ,MALO ES TAMBIEN CONVERGER Y CHOCAR Y PARA LUEGO CRUZARSE Y VOLVERSE A ALEJAR EN DIRECCIONES OPUESTAS A LA DE LA CUAL SE VENIA ,PERO ADEMAS MATRECHADOS , HERIDOS ,CONTRAHECHOS Y  MUTILADOS POR EL CHOQUE EN EL CRUCE . 

 

 NI SOMOS TREN , NI SOMOS VAGÓN DE TREN , NI SOMOS LA LOCOMOTORA DEL TREN ,NI SOMOS PASAJEROS QUE SE DEJAN LLEVAR O QUE BAJAN O SUBEN INDOLENTEMENTE POR QUE LES TOCA, CADA UNO EN SU ESTACIÓN, PERO MUCHOS NO HACEN EL RECORRIDO DE PRINCIPIO A FINAL Y SE QUEDAN A RAS O RETROCEDEN ,PARA ASÍ CADA DIA VOLVER A RECORRER EL MISMO CAMINO UNA Y OTRA VEZ , LLEGANDO ESO SI A SU DESTINO  QUE SE HAN FIJADO O LES HAN FIJADO , PERO NO A LA META FINAL.

 

NI TAN SIQUIERA PRETENDEMOS SER el Jefe del Tren ni el Maquinista Conductor de ellos, y que les dejan en el camino o, les vigilan si han comprado el billete y donde suben o donde bajan ,sancionado a través del Revisor a quienes no cumplan o infrinjan lo contratado .

 

Nosotros vamos incluso mas haya del horizonte establecido , que cuando mas te acercas mas lejos lo tienes, no nos paramos por ello ni cuando vislumbramos  el final del camino , porque tarde temprano queremos tener la satisfaccion plena ,que no se obtiene hasta que llegas a la Meta.

 

Pero ademas vamos por el aire , no necesitamos tocar de pies en el suelo para ello  , tenmos la fantasia y la poesia pero ademas ganas de lazarnos volando , como el pajaro libre ,porque ante el egoismo del pajaro en mano , el Falangista siempre preferirá , el alegre y libre revolotear de los cien pajaros volando .

 

 Volando al unisono hasta alcanazar su lugar de destino no a medio camino .

 Sino que mas haya del Océano de las dificultades ,donde encuentran su nuevo lugar las AVES   mIgradoras .

CON EL BIENESTAR Y EL BUEN TIEMPO .

POR QUE SON INCONFORMISTAS DE QUEDARSE DONDE LOS TIEMPOS NO SON BUENOS O TE LOS HACEN MALOS  .

 

PERO SI NOS RETIENEN, SI NOS OBLIGAN A QUEDARNOS Y A ESTAR SUJETOS O ENCARCELADOS , EN UN JAULA CUALQUEIRA ,

AUNQUE ESTA SEA DE ORO   . PROCURAMOS HACER DENTRO NUESTRO NIDO CONFORTABLE  no para acomodarnos sino para luchar por el bienstar, ANTE ESA INJUSTICIA ,POR QUE AUNQUE SEA DE ORO NO DEJA DE SER UNA JAULA .

 

 

Ángel Gómez Puertolas

SEXTO PRESIDENTE HISTÓRICO DE FALANGE ESPAÑOLA 

VIPHDEFE

 

Mañana. Abrir nuevos caminos.
Primer borrador de mínimos sobre los que trabajar :


Ramón, que es quien elabora estos dos borradores, recoge algunas conclusiones de la Asamblea y otras aportaciones del grupo de Madrid. Pero dado que en la Asamblea de El Espinar no tuvimos demasiado tiempo para llegar a decisiones concretas, se envían aquí una serie de cuestiones y temas abiertos para que se trabajen entre todos y se manden sugerencias, correcciones y propuestas a lo largo del verano .

1.- Importancia del encuentro de El Espinar.

SE EXPONEN MAS ADELANTE LAS CONCLUSIONES DE ESTA ASAMBLEA DE CARA AL 2008

 

Reproduzco dos artículos de César Vidal Manzanares en los que relata un hecho que aconteció en el seno de la Iglesia española a mediados de los años 60. Fueron publicados hace 3 ó 4 años en la Revista Ideas de Libertad Digital.

¿Quién dirigió la "Acción Moisés"?
Por César Vidal Manzanares
Supuestamente se trataba de un hecho espontáneo cuya finalidad era lograr que se produjera una ruptura de la jerarquía con el régimen de Franco.

A mediados de 1966, la iglesia católica en España fue objeto de un episodio extraordinariamente singular denominado “Acción Moisés”. La realidad era compleja y llevaba a plantearse una cuestión esencial: ¿quién dirigió la “Acción Moisés”?

El 29 de junio de 1966 la Conferencia episcopal española difundió la primera de una serie de declaraciones —una instrucción de su comisión permanente acerca de la Iglesia y el orden temporal a la luz del Concilio— cuya finalidad era poner de manifiesto a los fieles las implicaciones del concilio Vaticano II. A la sazón, el episcopado español comenzaba a ver cuarteada su línea unánime de las décadas anteriores pero de manera aún poco perceptible. Según el que luego sería cardenal Tarancón, los posteriormente denominados obispos progresistas —más bien antifranquistas e identificados con la política antifranquista de Pablo VI y de la nunciatura— andaban por la docena pero carecían de una articulación y una dirección claras.

La aplastante mayoría, bajo la inspiración de Casimiro Morcillo, arzobispo de Madrid, se sentía vinculada a un régimen que, a decir verdad, los había salvado del exterminio en 1936. El documento era muy interesante en la medida en que manifestaba la disposición de la iglesia católica a renunciar a algunos privilegios y alababa a las naciones en las que se daba la elección de los representantes políticos en plena libertad, pero a la vez no deslegitimaba ni criticaba a un régimen que había demostrado ser extraordinariamente generoso con el catolicismo. De hecho, siguiendo el ejemplo de Juan XXIII, el texto reconocía la legitimidad de los sindicatos verticales y, sobre todo, evitaba condenar el sistema institucional franquista afirmando: “La Iglesia tendría que dar su juicio moral sobre las instituciones político-sociales sólo en el caso de que, por la índole misma de su estructura o por el modo general de su actuación, lo exigiesen manifiestamente los derechos fundamentales de la persona y de la familia o la salvación de las almas, es decir la necesidad de salvaguardar y de promover los bienes del orden sobrenatural. No creemos que éste sea el caso de España”.

En otras palabras, el documento afirmaba el derecho de la iglesia católica para enjuiciar los sistemas políticos e incluso denunciarlos si violaban determinados principios morales; dejaba entrever su postura favorable a un cambio político hacia un sistema más participativo y afirmaba que no existían razones para censurar el régimen existente a la sazón. Esta actitud se vería refrendada cuando poco después los obispos recomendaran un voto favorable en el referéndum de la Ley orgánica que, a fin de cuentas, indicaba que tras Franco no continuaría el franquismo sino que vendría un sistema monárquico.

Semejante postura —bastante comprensible a la luz de lo experimentado por la iglesia católica en España durante las décadas anteriores— tuvo una respuesta inmediata en lo que se conoció como “Acción Moisés”, denominada así posiblemente en referencia directa a la acción liberadora del caudillo hebreo que sacó a sus correligionarios de la esclavitud de Egipto.

La “Acción Moisés” pretendía la difusión de un documento de claro contenido político pero relacionado con la situación de la iglesia católica siguiendo una estrategia especialmente bien elaborada. De acuerdo con la misma, desde el 25 de julio a finales del mes de agosto de 1966 había que dar con los posibles enlaces en cada centro diocesano, del 1 al 15 de septiembre debían recogerse las firmas de apoyo al documento en las diócesis y los días 15 y 16 del citado mes enviar las firmas a su destino utilizando la vía personal. Los destinatarios de las firmas serían los directivos de la conferencia episcopal, los obispos, el nuncio, el papa y los representantes de las conferencias episcopales europeas.

La “Acción Moisés” iba a recibir además una notable cobertura de medios seculares y eclesiales ideológicamente afines de manera que se magnificara —en la línea de la Komintern— su verdadero alcance. Entre esos medios —Cuadernos para el Diálogo, Vida Nueva, Aún, Incunable, Hechos y Dichos, Ábside y Triunfo— destacaban los vinculados a la compañía de Jesús, ya muy escorada hacia el marxismo, y los controlados en mayor o menor medida por afines al socialismo, a la democracia-cristiana de apertura “a sinistra” y, sobre todo, al PCE.

La reunión de los implicados se llevaría a cabo en las Operarias parroquiales, sitas en la calle Arturo Soria 230 de Madrid, so capa de tratarse de una “reunión de catequesis de seglares y curas”.

——————-

y 2. ¿Cuál era el objetivo de la "Acción Moisés"?
Por César Vidal
La “Acción Moisés” pretendía la difusión de un documento de claro contenido político pero relacionado con la situación de la iglesia católica siguiendo una estrategia especialmente bien elaborada. El contenido del texto resulta de una claridad meridiana:

“Acusar a la jerarquía española de estar en contra del Concilio. Acusar a la jerarquía española de infidelidad a su propia función, señalando como causas de esa infidelidad la complicidad con el poder opresor, la incapacidad, la inconsciencia y sobre todo el miedo… Exigir en nombre del Concilio y del Evangelio: Revisión rigurosa de la vida histórica de la Iglesia española, de lo que se llama “nuestro glorioso pasado” y dar un testimonio de penitencia respecto a él, por parte de todos, especialmente de la jerarquía. Que la jerarquía “apueste sin equívocos, sin posibilidad de tergiversaciones, escandalosamente, por el Concilio y la Iglesia total en su actual línea evangélica, todo lo que no sea esa actitud radical seguirá sumiendo a muchos de nosotros en la desesperanza”. Si no, amenaza de pérdida de la fe de numerosos sacerdotes y militantes seglares”.

El texto no podía resultar más obvio. La “Acción Moisés” estaba encaminada, supuestamente sobre la base del Concilio y del Evangelio, a denigrar a la jerarquía exigiéndole que rompiera toda relación con el franquismo y revisara su propia historia pidiendo perdón por el pasado. De lo contrario, se vería amenazada con el enfrentamiento con un sector del clero y de los seglares que podían llegar a perder la fe y por una campaña informativa internacional que, presumiblemente, la dejaría en pésimo lugar. En la práctica, esto implicaba la sumisión de la jerarquía a la voluntad de radicales minoritarios pero bien organizados cuyos fines no eran meramente espirituales sino, fundamentalmente, políticos. Al respecto, no deja de ser interesante la identificación —bastante discutible por otra parte— del concilio Vaticano II con una línea de acción política bien concreta.

Los preparativos para la “Acción Moisés”, dada su magnitud, su alcance nacional y la presencia de otro factor al que nos referiremos más adelante, fueron captados por el obispo secretario del episcopado, monseñor Guerra Campos, que, inmediatamente, consultó al arzobispado de Madrid, al secretariado nacional de catequesis y al departamento de catequética del Instituto de Pastoral para saber qué había detrás de aquella reunión de catequesis convocada en Arturo Soria 230. Por supuesto, no tardó en descubrir que lo que había era todo menos catequesis, al menos en el sentido católico del término. A partir de ahí, abortar la “Acción Moisés” resultó relativamente fácil aunque sus ramificaciones permanecerían prácticamente incólumes.

El Centro Ecuménico de Información publicó el 25 de agosto de 1966 un informe titulado “Iglesia, no política” donde se detallaban los entresijos de la denominada “Acción Moisés” y su finalidad que era, fundamentalmente, “provocar la ruptura de la Iglesia española con el régimen”. El grupo organizador —al que nos referiremos a continuación— había tenido ya un papel extraordinario en una manifestación de curas celebrada el 11 de mayo de aquel mismo año en Barcelona. En el curso de este episodio había declarado expresamente: “Somos socialistas pero no como Willi Brandt sino mucho más a fondo; buscamos el diálogo con los marxistas, somos la Nueva Iglesia… Pietro Ingrao, miembro del Comité central del Partido Comunista italiano, es, naturalmente, un hombre a nuestro gusto. Consideramos a la jerarquía española como cismática”. Difícilmente se hubieran podido expresar mejor.

Los organizadores de ambas acciones estaban dirigidos, entre otros, por los sacerdotes Mariano Gamo —el famoso cura Gamo, párroco de Moratalaz vinculado al PCE—, Salvador Sallent, coadjutor de San Sadurní de Noya, Barcelona; Carlos García Blázquez, ecónomo de Maliaño, Santander; y Luis María Laibarra, ecónomo de Urigoiti, Vizcaya.

El fracaso de la operación clandestina se había debido en buena medida a un factor inesperado para los organizadores y que no había sido otro que la acción de sacerdotes afines a la jerarquía infiltrados a su vez entre los “progres”. La ironía de la situación queda de manifiesto cuando se piensa que, a la sazón, el PCE ya estaba captando a numerosos sacerdotes y seglares para el sindicato CCOO, un sindicato que negaba ser comunista y que aprovechaba de manera propagandística su supuesto contenido católico.

En septiembre de 1966, el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Fernando Quiroga Palacios, dirigió un informe al papa sobre las actividades de esos sacerdotes en el que insistía en señalar que se trataba de una minoría y no de una representación cabal de todo el clero, afirmando: “Un grupo muy pequeño trata de aprovechar la multiforme inquietud de los demás para una acción estrictamente revolucionaria llevada tenazmente con autonomía y con secreto (en algunos casos con las formas típicas de la clandestinidad) encaminada a provocar un cambio político de signo socialista, afín al de los países de la Europa oriental, y a introducir una mutación rápida y radical en las relaciones de la Iglesia con la sociedad y con el Estado español. Se considera necesario aislar a esos agitadores, y ejercer sobre ellos la autoridad con la imprescindible energía”.

El juicio era correcto. Por supuesto, las operaciones subversivas tuvieron un éxito diverso no sólo en España sino también en el extranjero. En Hispanoamérica, por ejemplo, la infiltración comunista cuajó en la teología de la liberación que durante décadas tuvo un éxito notable en el impulso de movimientos revolucionarios; en España, el desplome del PCE limitó las posibilidades de éxito de estas operaciones aunque dejó a un sector significativo de la iglesia católica vinculada a líneas supuestamente progresistas que se identificarían más tarde con el PSOE e incluso, a partir de finales de los años noventa, con el movimiento de los antiglobalización; en las Vascongadas, finalmente, la Historia se sigue escribiendo con líneas de terror y sangre

Elementos de penetración de los jesuitas en el Pozo del Tío Raimundo.

Infraestructuras.

Primeramente el grupo inicial de cinco jesuitas atacó directamente la especulación de los propietarios de los terrenos aportando cierta infraestructura para paliar la carestía del agua potable con un deposito provisional y unos camiones cisterna que les prestaron en el Parque Móvil Ministerial (si que tenía mano, este hombre). También se buscó un suministro regular de provisiones y vestimentas. El eje de toda la acción de los jesuitas se basó siempre en la creación de las infraestructuras que el barrio pedía a gritos.

Salud.

Seguidamente se creó un dispensario chabola, que con el tiempo se convertiría en un verdadero dispensario con médicos voluntarios.

Trabajo.

Los conocidos que Llanos tenía entre la burguesía madrileña emplearon domésticas significativamente. Llanos recomendó personalmente a muchos emigrantes para Alemania. Las cooperativas dieron empleos seguros a muchos vecinos.

Propaganda.

Muchas de las personas que ayudaban a Llanos, se concienciaron, pasando a formar parte de la estructura "civil" de soporte de la obra de los jesuitas en el Pozo. Algunos incluso se trasladaron al Pozo, y otros más se radicalizaron social y políticamente. También disponían de espacios en publicaciones periódicas religiosas.

Enseñanza.

Guardería infantil "Borja", Grupo Escolar "Trabenco" y Escuela de Formación Profesional "1º de mayo", con un comienzo principalmente de estudios administrativos en mecanografía.

Catequismo.

Sólo inicialmente, hasta que Llanos se adaptó sociológicamente al barrio, es decir, se confundió con el medio, en una exitosa simbiosis entre comunistas y jesuitas a mayor beneficio de ambos, y sorprendentemente sin recelos mutuos. Aunque reconozcamos, que los comunistas estaban muy necesitados de cualquier tipo de ayuda.

Refugio de perseguidos.

En esto Llanos fue excepcional, siempre dio cobijo sin preguntar, incluso a chorizos y maleantes que luego le robaban. Claro, que él tampoco se quedaba corto a la hora de repartir bofetadas al más plantado. Lo que más le sobraba a Llanos era valor personal.

Ley y orden.

Llanos fue también Sheriff de su pueblo. Arreó más bofetadas que nadie, el 90% seguramente con razón. Lo que los chorizos llamaban "dar el agua", allí era "¡Que viene el cura!". Evitó riñas, reprendió a borrachos, detuvo las manos crueles de maridos sádicos. Se enfrentó a los desahuciadores, a los civiles, a todo quisque que viniera a tocarle las narices a su barrio. Incluso organizó unas elecciones a teniente de alcalde.

Ideología.

Llanos creó una ideología de transición entre su pasado integrista y la dura realidad de los currantes. Tenía sus símbolos, al cura le gustaban las banderas (y las tenía de todos los países). Aleccionaba a sus vecinos con su personal entendimiento del mundo. Sin embargo, hasta que Llanos no fichó como comunista a finales de los sesenta, no hubo una verdadera comunicación ideológica entre los jesuitas y sus vecinos. Para todos los observadores que del Pozo han sido, fueron los vecinos del Pozo los que convirtieron (sin serlo, la mayoría) en comunistas a los jesuitas y no al revés. Personalmente, creo que fueron los habitantes del barrio los que se convirtieron al Llanismo. Fenómeno que no se diluyó como la izquierda comunista, y que dejó su especial sello en este barrio.

Economía.

Los jesuitas generaron prontamente importantes actividades de cooperativismo en beneficio de los vecinos. Estas se centraron en el abaratamiento de los consumos eléctricos, en la construcción de viviendas dignas a bajo precio, y en la distribución de mercancías y géneros a precios cooperativistas. La Cooperativa del Pozo, comenzó a marchar muy pronto sola, aunque hubo ciertas críticas sobre su funcionamiento en determinadas épocas. La joya de la corona fue la empresa cooperativista de construcción CoPozo, que llenó el barrio de torres de pisos. Esta empresa tiene historia propia.

Cultura.

El Pozo se convirtió pronto, por efecto del trasiego de gente instruida y el propio motor interno de la inquietud de los jesuitas, en un foco cultural de primer orden durante el largo final del franquismo. Charlas, conferencias, cine, teatro, bailes. Todo contribuía a generar expectativas culturales, no solo en el Pozo, en toda Vallecas, y en todo el Madrid "progre" de la época. Pero la principal "universidad" del Pozo fue:

 

El barrio.

El Pozo del Tío Raimundo es un suburbio de Vallecas a la vera del barrio de Palomeras y la línea del FF.CC. de Barcelona por un lado y de Entrevías-San Diego por el otro. A su trasera, la frontera con los territorios apaches, La Celsa y el Pozo del Tío Huevo. El Pozo no tenía nada de especial hasta que llegaron los jesuitas.

 
OTRA CUESTION DIGNA DE TENER EN CUENTA ES LA PELICULA DE BERLANGA "TODOS A LA CARCEL" .
 
 BERLANGA A DEMAS CUENTA QUELEL PADRE LLANOS NO ERA UN CURA PROPIAMENTE OBRERO ,COMO SI LO ERA LE PADRE MARIANO GAMO .
 
 PERO SI ERA EL  CELADOR DE LOS JESUITAS EN EL POZO DEL TIO  RAIMUNDO.
 
 ALGO SIMILAR A LO QUE AHORA VINE SUCEDIENDO CON LA LLAMADA IGLESIA ROJA DE MADRID Y DONDE MONSEÑOR ROUCCO VARELA INTENTA CASTIGAR A LO CURAS DE ESA PARROQUIA MAS QUE PONER PAZ EN ELLA
 

Publicado 29 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

HISTORIA ENSAYO DE ACERCAMIENTO FALANGE MARXISMO Y CRISTIANISMO, JOSE ANTONIO MARX Y MOUNIER , SINDICALISMO , HUMANISMO UNIVERSALISMO Y PERSONALISMO PRIMERA PARTE   Leave a comment


 
 

LA DOCTRINA DE EMMANUEL MOUNIER SOBRE EL PERSONALISMO Y LAS BASES GENERALES DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PERUANO






INDICE


I. INTRODUCCION

II. LA SINTESIS DEL MANIFIESTO
1. Una luz en la oscuridad
2. Los principios de la nueva humanidad
3. De lo personal a lo comunitario
III. PERSONALISMO O SOCIETARISMO EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
1. El artículo fundamental
2. Los derechos constitucionales de la persona humana

IV. LA REALIDAD DE LAS COSAS EN LA SOCIEDAD

V. CONCLUSIONES

VI. NOTAS

VII. BIBLIOGRAFIA


I. INTRODUCCION
El nombre de Emmanuel Mounier puede no ser tan conocido para las nuevas generaciones de seres humanos inmersos en la vorágine de la lucha por el poder terrenal, en el contexto de un mundo globalizado a partir de referentes económicos y tecnológicos. Su destino, que linda con la frontera del olvido, se parece al del gran filósofo Giordano Bruno, trágicamente muerto por los asesinos de la inquisición católica de la Edad Media. La injusticia del olvido de los mencionados hombres de reflexión está siendo remediada y subsanada a través de la obra de profesores de filosofía contemporáneos, conocidos mayormente en el ámbito de sus centros de labores. En esa medida, el rescate del legado de Bruno, y también en esa medida el rescate de la doctrina personalista de Mounier.

La doctrina elaborada por este filósofo francés se localiza históricamente en el tiempo entre los años de 1930 a 1950; esto es, con una comprensión del mundo que tenía todavía fresca o reciente la experiencia de dos devastadoras guerras mundiales. La Primera Guerra Mundial posibilitó que la obra de Mounier “Manifiesto al Servicio del Personalismo” contara con un material de posguerra muy rico para el debate y la crítica profunda. El “Manifiesto” personalista fue escrito cuando el autor francés contaba con treintaiún (31) años de edad. La fecha exacta del prefacio de su obra en mención tiene como fecha 1936; es decir, cuando en el mundo primaban las ideologías sistémicas que en lo político se consolidaban como bandos contrarios e irreconciliables a la luz de sus principios, aunque flexibles a la hora de las transas o coaliciones por conveniencia táctica y circunstancial.

En ese sentido, Mounier dirige su “Manifiesto” contra la ideología sociopolítica de su tiempo, formulando puntualmente una propia doctrina de índole personalista, porque pone énfasis en la persona humana dentro del desenvolvimiento de las sociedades organizadas. Por tanto, no tarda en chocar, en un acto de defensa de principios intelectuales, con el liberalismo capitalista y el marxismo socializante de la época, además del fascismo por cierto. En lugar de alinearse con cualquiera de las ideologías sistemáticas del momento, con los consecuentes réditos políticos, el autor francés prefiere la soledad del creador; esto es, la inicial incomprensión, acompañada por las previsibles consecuencias y ataques “desde todos los frentes”. Tal fue el precio del lanzamiento de su “Manifiesto”, aunque también, en términos actuales, la total indiferencia es una forma de aniquilar al creador. Después de todo, las sociedades en donde reina la exclusión social, no hacen mucho esfuerzo para aplicar su arma preferida: la indiferencia como nota característica de la no inclusión social.

Sin tratar de emular al estilo del manifiesto comunista de Engels y Marx, la obra de Mounier, escrita en 1936, no puede evitar caer en la tentación de la emisión de la declaración de principios, de corte personalista, pero también de carácter provisional, como el mismo autor lo señala en su prefacio, seguramente más como muestra de sencillez y humildad de pensamiento que como inestabilidad en su construcción doctrinaria. Es de señalar que el prefacio de “Manifiesto al Servicio del Personalismo” está inmediatamente acompañado por un escrito que rotula “Medida de nuestra acción”, en el cual desde el inicio define específicamente al personalismo, en términos que se refieren a la doctrina personalista como propia de toda civilización que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo.

La pretensión de Mounier es clara: ir más allá del fascismo, del comunismo y del “mundo burgués decadente”. Este ir más allá por cierto que no significa un radicalismo de los mismos, sino, por el contrario, su desconsideración y superación heroica en cuanto su propósito central viene a ser nada menos que el primado de la persona humana. Pero en el camino de su misión particular, el filósofo francés hace una necesaria precisión cuando advierte que el personalismo no es más que un santo y seña significativo, una cómoda designación colectiva para doctrinas distintas, pero que, en la perspectiva de la situación histórica concreta, pueden ponerse de acuerdo en las condiciones elementales, físicas y metafísicas, de una nueva civilización. En palabras textuales del autor, el personalismo no anuncia, pues, la creación de una escuela, la apertura de una capilla, la invención de un sistema cerrado. Testimonia una convergencia de voluntades, y se pone a su servicio, sin afectar su diversidad, para buscar los medios de pesar eficazmente sobre la historia. Hecha esa aclaración, la doctrina de Mounier, además de personalista introduce elementos de un destacable realismo, pues admite, desde ya, la existencia válida de varios personalismos. Y esto es un acto propio de un buen autor, de un buen filósofo y de una buena persona.

Mounier busca, con la construcción de una doctrina flexible sobre el personalismo, una civilización dedicada a la persona. Es así que su finalidad inmediata es el definir el conjunto de primeras aquiescencias que pueden dar fundamento a tal tipo de civilización. Este realismo del filósofo francés lo previene de futuros sectarismos y fosilizaciones teóricas, pues admite expresamente que hay la posibilidad, dentro de las visiones personalistas de la sociedad, de visiones distintas de los fines superiores de toda civilización. Resulta claro que Mounier no quiere la imposición de una ideología común, no la busca ni la anhela, pues lo indicado es el aceptar un acuerdo mínimo sobre “verdades de base”. Debemos entender por estas últimas a las certezas extraídas en el propio devenir de la existencia humana, que hacen posible la misma convivencia en sociedad sin caer en el caos o la anarquía. En tiempos de Mounier tales verdades tenían fresco el recuerdo de la Primera Guerra Mundial; esto es, la inserción histórica traía consigo nuevas experiencias, traducidas como nuevos datos. En esa medida, el personalismo de Mounier rebasa todo síntoma de individualismo, erigiéndose, al decir del autor, en “señal de unión”, cual faro de esperanza para el cumplimiento de una misión.
Al margen de las motivaciones de Emmanuel Mounier para dirigir sus energías y esfuerzos intelectuales a la creación de una corriente de pensamiento que ayude o haga posible una mejor civilización humana en el planeta, lo cierto es que uno de sus primeros objetivos es aislar y anular a los esquemas estrechos de concepción, tan comunes tanto en ciencia como en filosofía. Precisamente esta “estrechez de concepción” históricamente tuvo en enorme demérito de ocasionar la paralización y hasta el retroceso civilizatorio [(]1). En este sentido, se advierte a sí mismo contra toda forma de doctrinarismo, e incluso de moralismo, cuando precisa la peligrosidad del acto de concebir reglas y exigencias morales tomadas en su más amplia generalidad; esto es, en fraseología de Mounier, por ser los moralistas, como los doctrinarios, extraños a la realidad viva de la historia. Aquí el autor critica al moralismo por ineficaz precisamente por caer en la generalidad, y no sobre concretos procesos históricos, que para el caso de las sociedades humanas admiten una fuerte estructura espiritual. El filósofo francés admite acertadamente que la civilización tiene un carácter de suma complejidad cuando señala que toma a la misma en toda su profundidad, al mencionar los referentes válidos constituidos por los valores espirituales, afirmando la primacía de los mismos, teniendo a la vez conciencia en que tal reconocimiento no implica caer en el error “doctrinario o moralista”.

Mounier tiene tanta consideración a la civilización que la lleva a los niveles de una respuesta metafísica frente a una “llamada metafísica”, pero no elude la obligación intelectual de precisar la definición. Y en tal sentido, para el filósofo francés la civilización viene a ser el progreso coherente de la adaptación biológica y social del hombre a su cuerpo y a su medio; la cultura es concebida como la ampliación de su conciencia, la soltura que adquiere en el ejercicio del espíritu, su participación en cierta forma de reaccionar y pensar, particular de una época y de un grupo, tendente a lo universal; y la espiritualidad es definida como el descubrimiento de la vida profunda del ser humano. Esos tres conceptos vienen a constituirse como las tres mesetas ascendentes de un humanismo total. En esta perspectiva de totalidad, el autor despliega una visión revolucionaria que lo aproxima con el marxismo –él mismo lo reconoce- en cuanto que una espiritualidad encarnada, cuando es amenazada en su carne, tiene como primer deber liberarse y liberar a los hombres de una civilización opresiva. Pero a su vez se distancia del marxismo cuando afirma los referentes metafísicos de su doctrina, concretamente respecto a la civilización y a la cultura humanas. En este orden de ideas concibe un “plus” acerca del trabajo, de la ciencia, del arte y de la vida personal; esto es, lo laboral debe referirse a linderos que van más allá de la mera producción, la ciencia debe trascender la utilidad, así como el arte debe trascender el simple pasatiempo, y la vida personal ha de descubrir lo universal que se anida en cada particularidad humana. Con esto último Mounier se descubre como un excelente metafísico y filósofo, detentador de un realismo pocas veces visto en tal condición. En un contexto de cuestionamiento práctico a las sociedades de religión cristiana, Mounier se erige como una voz que clama en el desierto frente a una humanidad diezmada. Empujado por una fuerza espiritual, desconocida por gran parte de sus contemporáneos, el filósofo francés se dirige contra el mundo burgués y sus ídolos paganos (el dinero y el confort), así como contra los colectivismos (marxismo, fascismo) para desde el campo de la metafísica y la filosofía dejar una concreta esperanza como legado para las futuras humanidades por venir.

Lo que a simple vista parece ser extraído del museo de la historia sin embargo asume aparentemente cierta actualidad cuando los preceptos constitucionales declaran que la persona humana (o la defensa de la misma) es el fin supremo de la sociedad y del Estado (artículo 1 de la Constitución Política del Estado). En esa medida, estaríamos ante una Constitución personalista, por lo que cabe plantearnos la siguiente interrogante:
¿ Resulta ser o no de índole personalista la Constitución Política del Estado vigente a la luz de lo preceptuado en su primer artículo ?


 
II. LA SINTESIS DEL MANIFIESTO
 
1. Una luz en la oscuridad.- Después de precisar la existencia de un mundo contemporáneo adverso a la persona, Mounier sueña con una civilización personalista como aquella cuyas estructuras y espíritu están orientados a la realización como persona de cada uno de los individuos que la integran. Pero, tras distinguir dos planos distintos entre individuo y persona, se ve obligado a dar una definición, en estricto, de esta última. Es así que concibe a la persona como un ser espiritual constituido por una forma de subsistencia y de independencia en su ser. La subsistencia necesita de una adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptada, con lo cual el libre albedrío resulta fundamental en la doctrina personalista.

1.1 La doctrina personalista.- La filosofía personalista constituye para algunos el síntoma y para otros la respuesta a esa situación de nihilismo, cuando ni la soledad, ni la muerte permiten responder a la pregunta por el sentido, y la “persona” se divisa en el horizonte conceptual como alternativa la crisis de la modernidad. Frente a los vacíos existenciales de la humanidad de posguerra, el individuo es ignorado como solución a las crisis de las sociedades humanas. Según el creador del movimiento personalista, Emmanuel Mounier, el “personalismo” fue usado en primer lugar como concepto por el poeta norteamericano Walt Witman en su libro “Democratic vistas” de 1867, y entró en filosofía de la mano de Renouvier que definió con esta palabra su sistema filosófico en 1903. Sin embargo, en su uso moderno, el “personalismo" es una escuela filosófica muy concreta, que se origina en la obra de Mounier y en la revista “Esprit” a partir de la fundación del movimiento en la localidad pirenaica de Font-Romeu en el mes de Agosto del año de 1932. La filosofía personalista es la expresión del existencialismo cristiano o, si se prefiere, del “inconformismo religioso” que se desarrolló principalmente entre católicos en Francia, pero también, y simultáneamente, en pequeños núcleos judíos y protestantes de Alemania, en las décadas de 1930 a 1950. Las raíces del “personalismo” habría que buscarlas en la ética fenomenológica de Jaspers y de Max Scheler, autor de “Naturaleza y formas de la simpatía”, “El sentido del sufrimiento”, “El genio, el héroe, el santo”, “La idea del hombre y la historia”, etc; así como en la filosofía de Alain, un profesor que consiguió una singular audiencia en ambientes cristianos de la época.

El “personalismo” no propugnaría una filosofía de la historia, ni una antropología, ni una teoría política, sino que se tiene a sí mismo por un movimiento de acción social de tipo cristiano que une fuertes elementos comunitarios con la reflexión conceptual de raíz metafísica (para algunos teológica) sobre el sentido trascendente de la vida. En ese sentido se puede decir que los personalistas no se consideran como militantes de un sistema o de una ideología sistémica, sino que asumen el personalismo como una “orientación” de la vida en sentido comunitario. Así el “personalismo” consiste, más que en una teoría cerrada, en una “matriz filosófica” cristiana, o una tendencia de pensamiento dentro de la cual son posibles matices muy diversos pero que tiene en común asumir la perspectiva creyente y la condición dialógica de la persona, es decir, la apuesta por el diálogo comunitario, como condición que hace posible la filosofía. Para comprender su propuesta es necesario asumir, casi como un axioma, o como una regla de vida, que “persona” significa mucho más que “hombre”, e incluso llega a simbolizar precisamente lo contrario de “individuo”.
Entre los principales autores personalistas tenemos:

Emmanuel Mounier i la tradició personalista / Agustí Colomer i August Monzon, eds. ; Juan José Garrido … [et al.] — [València] : Universitat de València, 2001.  Signatura(s): R1071


 

– Emmanuel Mounier (“Manifiesto al servicio del personalismo”; “El Personalismo” y especialmente la revista “Esprit”, órgano del movimiento);

– Gabriel Marcel (“Ser y tener”, “Diario metafísico”, “Los hombres contra lo humano”);
·- Jean Wahl (“Estudios kierkegaardianos”);
– Jean Lacroix (“Persona y amor”, “El personalismo como antiideología”);
– Paul-Ludwig Landsberg (“Experiencia de la muerte”). Este último autor, judío de origen alemán, fue ayudante de cátedra de Scheler y, tras las leyes antisemitas de Hitler se trasladó primero a París, donde participó en el “Colegio de Sociología” y, posteriormente, a Barcelona, llamado por Joaquín Xirau para formar parte del profesorado de la Universidad Autónoma; de manera que ambos pueden ser considerados los iniciadores del personalismo filosófico en España. Landsberg terminaría sus días suicidándose con una dosis de cianuro, en un campo de concentración nazi. El personalismo, por su esencia democrática, se desplegó de una forma muy significativa, tanto antes como después de la guerra civil española de 1936-1939. Por esa época floreció un importante movimiento religioso y cultural cuyo autor más significativo fue el abogado y escritor Maurici Serrahima, amigo personal de Mounier y colaborador de la revista “Esprit”. La viuda de Mounier, Paulette, fue incluso detenida en Barcelona bajo el franquismo, el 29 de enero de 1969, durante el estado de excepción al reunirse con jesuitas e intelectuales antifranquistas. El personalismo español en lengua castellana fue, sin embargo marcadamente minoritario antes de la guerra, limitándose a la revista “Cruz y Raya” de José Bergamín y a las colaboraciones en “Esprit” de José María de Semprún y Gurrea, padre del escritor antifascista Jorge Semprún.

Fuera del círculo intelectual español, muchos intelectuales católicos han tenido relación con el movimiento personalista. Así puede considerarse también “personalista” alguna obra de Jacques Maritain (especialmente “Humanismo integral”). Junto a la filosofía, el personalismo ha tenido un importante componente literario. Así, por ejemplo, se ha llegado a considerar que la obra de Mounier resulta difícil de comprender sin la literatura de Charles Péguy.

El personalismo, aunque ha contado con autores judíos, como Buber, Landsberg o Levinas, y protestantes como Ellul, vendría a ser según los críticos un existencialismo básicamente católico, teniendo, todo lo indica, un papel fundamental en la renovación del pensamiento eclesiástico previo al Concilio Vaticano II que, asumiendo gran parte de sus tesis sobre la relación entre Iglesia y mundo seglar, lo dejó casi sin objeto. De hecho, la revista “Esprit” se ha movido políticamente desde hace más de medio siglo en la órbita del socialismo democrático intelectualizado. Por eso se afirma que en tanto existencialismo leído en clave creyente, el movimiento personalista sustituye el nihilismo desesperado por la esperanza trascendente y por la experiencia comunitaria. En esa medida, el hombre es “persona” en la medida en que no se esconde en la masa, ni se deja negar por la tecnología, ni cae en abstracciones conceptuales individualistas.

a) La Persona.-
 
 
El personalismo se constituye a su vez como lo contrario al colectivismo, donde el sujeto se convierte en número, y como lo contrario al individualismo, que nos vuelve incapaces de comunicarnos entre nosotros mismos como entidades inexorablemente relacionadas entre sí.

En palabras de Mounier, el individividuo es la dispersión de la persona en la materia, dispersión y avaricia. Mounier, en el contexto de su doctrina, afirma que la persona no crece más que purificándose del individuo que hay en ella. Contra el individualismo, propio de una sociedad despersonalizada, se reivindica a la “Persona” como ser concreto (no subjetivo) y por ello relacional y comunicativo, es decir, “comunitario”. En plena posesión de una dialéctica existencial, el personalismo, luego de desechar gramaticalmente el término “individuo” para referirse al ser humano en solitario, aislado como unidad teniendo en cuenta la humanidad como referencia máxima con la cual cotejar, centra sus esperanzas en el término lingüístico “persona” [(]2).

Textualmente, Mounier afirma sobre la persona: “Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia e independencia de su ser; mantiene esta subsistencia por su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos por un compromiso responsable y una conversión constante: unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla, por añadidura, a impulsos de actos creadores la singularidad de su vocación”.

Al margen de las dificultades inherentes a toda traducción idiomática, en Mounier las cosas están claras en lo referente a la importancia que tiene el término gramatical “persona”.

b) La comunidad.-
 
Una vez precisados el lugar y la importancia de la “persona” en la estructura de la doctrina personalista de Mounier, es en la comunidad, en la relación concreta de comunicación con los demás, donde realmente se constituye la persona. Para el personalismo, los dos conceptos básicos que darían unidad al pensamiento son “persona” y “amor”. Ambos conceptos se han encontrado también en el pensamiento liberal y en el romanticismo pero con otra significación radicalmente distinta. Según el movimiento personalista el significado que de ellos se ha dado, incluso en el ámbito creyente, ha sido puramente instrumental y alienante. Así, por ejemplo, el socialismo marxista tiene razón en denunciar el idealismo y la superficialidad de ambos conceptos porque se ha tendido a pensarlos como puras abstracciones, “descarnadas”. En consecuencia, cumple con cambiar el punto de vista desde el que se ha reflexionado sobre ellos. En esa medida, la persona debe ser comprendida desde un punto de vista relacional, puesto que se realiza en medio de una coexistencia. El hecho de que esta relación sea profunda, íntima, está en absoluta contradicción con el cosmpolitismo burgués, heredado del Renacimiento y de las Luces. En tal sentido, Mounier era taxativo. En el contexto de su doctrina llegó a afirmar que quizás solamente quien ha penetrado profundamente en Dios, es capaz de amar a todos los hombres. Sin embargo él mismo advirtió que no amaba a la humanidad, que no trabajaba por la humanidad, sino que amaba a algunos hombres, habiéndole resultado la experiencia tan fértil que por ella se sentía ligado a cada prójimo que atravesaba por su camino. En tal virtud, “persona” y “amor” deberían ser considerados no desde el punto de vista simbólico, o como abstracciones conceptuales, sino como transcendentales y como expresión de la sacralidad de la vida. Por eso mismo el personalismo tiene una profunda vocación pedagógica: se trata no sólo de amar, sino de educar para el amor y la trascendencia a una nueva humanidad. Así educar no consiste en hacer “mejores personas”, sino en “despertar” a la persona, pues para Mounier una persona se suscita por una llamada, no se fabrica por “domesticación”.
c) La visión intrasistemática.-
 
Sin caer en confusión, en cuanto que la doctrina personalista no obedece a esquemas cerrados de concepción, la concepción personalista del mundo es claramente contraria a la versión que sobre el hombre ofrece la ciencia positiva, en la medida que para esta filosofía lo humano es, por definición “cualitativo” y, por tanto, ajeno al modelo descriptivo, cuantificable y analítico de las ciencias, que se daba por supuesto en el mundo académico francés desde la fundación de la “Sociedad de Biología” (1848) y de la “Sociedad Médico-Biológica” (1855).

La ciencia positivista, según el personalismo, describe al hombre “desde fuera” pero lo ignora interiormente o lo considera, como Freud, sólo como pulsión de placer. Pero el hombre tiene aspiraciones morales, estéticas y religiosas que la ciencia no recoge, ni comprende. El hombre es “persona”, es decir, conciencia interior más allá de la burda materia. Y esa conciencia es, además, relacional, es decir, está abierta a lo religioso, en cuanto que religa o reúne, y a lo comunitario. En otras palabras, en cuanto “persona” el hombre no es sólo cuerpo sino también alma. Y esa alma necesita de amor. En línea secuencial de la doctrina de Mounier, sólo por el amor se accede a la persona. De ahí la importancia del “testimonio” que se da mediante la propia vida por encima incluso de la acción política. Por eso se ha llegado a afirmar que el personalismo se ve a sí mismo como una teoría de la esperanza. En el contexto de su doctrina, Mounier señaló que el nihilismo, del que se desprende el espíritu de catástrofe, es una reacción masiva de tipo infantil, pues, en sus palabras, sólo los seres débiles, los niños, los enfermos y los nerviosos se desalientan. En ese sentido, para este filósofo personalista, la angustia de una catástrofe colectiva del mundo moderno es, ante todo, en nuestros contemporáneos una reacción infantil de viajeros incompetentes y “alocados”.

Mucho entusiasmo o no en el porvenir de la humanidad, lo cierto es que una sociedad personalista sería, pues, la consecuencia de una actitud comunitaria, que sitúa la comunicación, la “fraternidad”, entendida como virtud cristiana y no como imperativo republicano, en el centro de la acción política.

2. Los principios de una nueva humanidad.-

 
a) Un recetario.-
 
En el contexto de su doctrina, se puede decir que Mounier esbozó cinco puntos, a manera de recetario, que se hacen necesarios para que pueda llegar a desarrollarse una sociedad personalista y comunitaria:
1.- Salir de sí mismo; esto es, luchar contra el “amor propio”, que hoy denominamos egocentrismo, narcisismo, individualismo;

 
2.- Comprender: Situarse en el punto de vista del otro, cual empatía; no buscar en el otro a uno mismo, ni verlo como algo genérico, sino acoger al otro en su diferencia;

 
3.- Tomar sobre sí mismo, asumir, en el sentido de no sólo compadecer, sino de sufrir con el dolor, el destino, la pena, la alegría y la labor de los otros;

 
4.- Dar, sin reivindicarse como en el individualismo pequeño burgués y sin lucha a muerte con el destino, como los existencialistas. Una sociedad personalista se basa, por el contrario, en la donación y el desinterés. De ahí el valor liberador del perdón;

 
5.- Ser fiel, considerando la vida como una aventura creadora, que exige fidelidad a la propia persona.


El recetario es dado por Mounier, con la previa aclaración que el asumir al individuo como «persona» no significa perderse en un espiritualismo más o menos platónico, o sublimar un “doble” imaginario de los humanos concretos, sino aceptar que el sujeto humano es carne espiritualizada, transcendida en cuanto que el amor (imagen de un amor divino) se vive en lo concreto, y en lo material -por eso mismo se dice que el movimiento personalista, tras un breve instante de vacilación con el colaboracionismo de Vichy, en la segunda guerra mundial, se alineó con los comunistas en la resistencia antinazi-. Utilizando las mismas palabras de Mounier, la persona es “existencia encarnada”, y olvidar eso conduce a despersonalizar a los humanos. Y para este filósofo francés la despersonalización se traduce inevitablemente como deshumanización.

El personalismo quiere fundar un nuevo humanismo cuyo sentido último se halla en la idea de la persona como expresión del amor divino. Por eso el personalismo es radicalmente antiliberal en la medida en que no acepta la idea de los humanos como meros “átomos sociales”; a la idea de libertad irrestricta le opone la de comunidad, por lo que ese es el único ámbito en que la libertad resulta pensable. La sociedad es, ante todo, una comunidad de almas, es decir, una totalidad construida como suma de esfuerzos conjuntados en que lo material, no sería más que “símbolo”. El liberalismo conduciría a lo que Mounier llamará “existencia dramática” es decir, a la que ve el tiempo y el ser no como plenitud, sino como vacío, que se expresa filosóficamente en el existencialismo sartriano. Aquí es de anotar que el enfrentamiento con Sastre -a quien Mounier pretendió ningunear, situándolo en la rama izquierda del “árbol existencialista” cuyo tronco vendría a ser Kierkegaard y en cuya base está Pascal para hundir sus raíces en San Agustín- no tiene tanto que ver con el ateísmo cuanto con lo que Mounier denomina “el ala mundana”, la moda burguesa del decadentismo. Sin embargo, más allá de las particulares disputas entre uno y otro autor, el ser, y específicamente, el ser humano, es un misterio profundo y, como tal, transciende toda solución. En la medida en que lo humano es incapaz de perdurar, cualquier “yo” pierde sentido ante el misterio que, en cambio, permanece siempre. Fidelidad, amor y admiración serían los valores que nos constituyen, en tanto que seres humanos, ante el misterio. Asumiendo que el hombre, en tanto que persona, corresponde a la categoría de “misterio”, Mounier dará un paso más considerando que su filosofía no es un estudio sobre el hombre, sino un “combate por el hombre”.

b) Los temas básicos.-
 
Emmanuel Mounier fue un líder del movimiento personalista, sin duda su principal ideólogo, en cuanto asume el sentido de un “Manifiesto”, y ha corrido el peligro de convertirse en un autor olvidado, sólo apto para uso en contextos clericales o de escolástica pedagógica. Es de recordar que el filósofo francés murió a los 45 años de edad, y gran parte de su obra es estrictamente de “combate”, pero aunque su retórica tiene algo de crispado y su vocabulario suena hoy a los “años 30”, su obra no debiera interesar sólo en el mundo eclesiástico, pues su revista “Sprit” sirvió como medio de expresión para escritores no precisamente católicos ni personalistas en estricto sentido.

Mounier pretendió pensar una filosofía cristiana conscientemente contemporánea en un momento en que cristianismo y modernidad se habían dado, aparentemente en forma definitiva, la espalda. Por eso mismo su obra no puede entenderse sin advertir que se trata de la respuesta creyente a la filosofía de la sospecha, representada por Marx, Nietzsche o Freud. Sin embargo, paradójicamente, Mounier anuncia sin saberlo la postmodernidad al proponer el ”Rehacer o reconstruir el Renacimiento” como objetivo de un pensamiento católico que no puede estar frontalmente contra la modernidad sino que debe mostrar la insuficiencia del modelo humanista individualista heredado del renacimiento y de la ilustración.

“Rehacer el Renacimiento” significa optar por explicar el mensaje de Jesús a través del camino de Erasmo de Rotterdam en vez de hacerlo por el de Lutero o Descartes. En tal sentido, podríamos decir que se trata de un pensamiento “moralista” que, “toma conciencia del desorden”, como alternativa a un pensamiento mecanicista que conduce a la degradación del hombre, a la insignificancia de lo humano ante la máquina y el dinero.

Para Mounier, la respuesta al ateísmo se encuentra en el necesario “humanismo concreto”; esto es, no hay seres en abstracto y desarraigados sino “personas” miembros de una comunidad, de una cultura espiritual en cuyo seno se realizan. En palabras de Mounier, “la desesperación no es una idea, es sobretodo un corrosivo”. Por eso para el personalismo el ser humano no es un individuo errático, sino un proyecto de comunicación y una íntima participación en la vida. En consecuencia, el principal error del existencialismo “ateo” sería el de definir al hombre como proyecto pero sin prestar atención a las condiciones por medio de las cuales dicho proyecto tiene sentido: el amor, la familia, la comunidad. Son precisamente esas instancias comunitarias las que evitan caer en la desesperación, en el desarraigo, y nos permiten abrirnos al sentido en un mundo cada vez más cosificado. “Sentido” y “transcendencia” se descubren como remedios contra la “angustia” y la “desesperación” existencial.

La revolución del siglo XX no sería, para Mounier, el socialismo que considera a los individuos como números y miembros de una masa, sino el redescubrimiento de una comunidad donde el hombre logre ser “persona” y no simple número. Ello exige, por lo demás, superar la perspectiva tecnológica e instrumental del humanismo renacentista, para recuperar la trascendencia.

En el personalismo del autor francés podemos apreciar cierta primacía de lo espiritual sobre lo material, la de los valores de la cultura sobre los valores vitales, y la de estos valores accesibles a todo el mundo en la alegría, en el sufrimiento, en el amor de cada día, traducidos como valores de amor, de bondad, de caridad. Por otro lado, Mounier, que nunca redactó su tesis doctoral en filosofía y sentía un indisimulado menosprecio por la Academia, fue, más que un pensador de sistema, un considerable “constructor de metáforas”, cuya vigencia sigue siendo central en el pensamiento crítico, incluso a extramuros del ámbito cristiano.

Publicado 29 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

HISTORIA ENSAYO ACERCAMIENTO FALANGE CRISTIANISMO Y MARXISMO JOSE ANTONIO MARX Y MOUNIR , HUMANISMO SINDICALISMO UNIVERSALISMO PERSONALISMO SEGUNDA PARTE   Leave a comment



 

Señalemos algunas que están marcadas por el intento de reivindicar el cristianismo reapropiándose de temáticas surgidas alrededor de Marx y Nietzsche:

 
Desorden establecido:
Situación de la sociedad en que el orden social se fundamenta exclusivamente en lo económico y cuya vigencia degrada a la persona. Ya no hay más que un dios sonriente y horriblemente simpático: el Burgués. El hombre ha perdido el sentido del Ser, que no se mueve más que entre cosas, cosas utilizables, privadas de su misterio, dice en “Manifiesto al servicio del Personalismo”. El desorden establecido puede definirse también como trivialización de la vida, el reino de la banalidad y lo superficial.

Rehacer el Renacimiento:
 Alternativa al desorden establecido, que no podrá llevarse a cabo mientras no se separe lo espiritual de lo político y de lo económico para recuperar la espiritualidad ocultada por el pensamiento técnico. El primer Renacimiento malogró el Renacimiento personalista y desatendió el comunitario -dice Mounier-. Contra el individualismo se ha de reemprender el primero, pero sólo se conseguirá con el auxilio del segundo.

Cristiandad difunta:
Como la que ha muerto por connivencia con el poder del mundo, por olvidar la profecía, por desatender el sentido de la parábola del buen samaritano. Para Mounier es esencial comprender que no hay dos historias, una “sagrada” y “profana” la otra, sino que la Iglesia debe optar por lo que denomina “sobrenaturalismo histórico”.

Tercera fuerza:
Espacio político definido por la doctrina social de la iglesia, entre el comunismo (ateo) y el liberalismo (explotador, utilitarista). Durante algún tiempo esta posible salida fue explorada por el personalismo como síntesis y superación dialéctica de las contradicciones. Mounier, sin embargo, se desdijo muy pronto de este intento porque le parecía poco espiritual. Además era contrario a moverse en el ámbito confesional, poco profético. La pretensión del personalismo es clara: Restituir a la política su bello sentido lleno del aprendizaje total del hombre hacia las cosas de la comunidad. Posteriormente el concepto fue usado por la socialdemocracia y por el político inglés Tony Blair, a finales del siglo 20, como “Tercera vía”.

Revolución personalista:
Mounier llegó a proclamar que la revolución será moral o no será. También la definió como “una técnica de los medios espirituales”. En otras palabras, se trata de asumir que la sensibilidad y la personalidad de la persona representan una fuerza transformadora; esto es, sin una “conversión” de la persona, la revolución sería sólo un cambio de gobierno, o un cambio en las condiciones de la opresión pero no la finalización de esta última.

Humanismo concreto
: El que se opone a convertir a los hombres en símbolos y los asume como personas desde su diferencia pero también desde su espiritualidad. Viene a ser el humanismo que surge de la revolución personalista.

En cualquier caso, el personalismo es una teoría democrática en el sentido profundo de la democracia; es decir, más allá del puro planteamiento estadístico, el personalismo vincula la democracia con el valor, cualitativo, de la persona y de la comunidad. Por ello mismo, en momentos de degradación de los valores, como en la misma postmodernidad, el personalismo reaparece como un síntoma. Como diría el propio Mounier, se trata a la vez de:

 
– Una perspectiva que ve al hombre como un ser material pero a la vez interior y transcendente;

 
– Un método para analizar la historia y la acción humana desde la perspectiva de la persona;

 
– Una exigencia “de compromiso total y condicional a la vez”.
 
 Total porque no se limita a la simple crítica de lo que ocurre, y condicional, pues la persona a la que se aspira, no es la que vive en el “aturdimiento colectivo” o en la “evasión”.

Resulta un tanto difícil valorar hoy la actualidad del personalismo por muchas razones.
 
 En cualquier caso está claro que la filosofía personalista, como también el existencialismo, quedó al margen de la corriente de pensamiento central en el siglo XX, es decir, fuera del análisis lingüístico; muchas de sus metáforas aguantarían mal un análisis de este tipo. Es significativo que los actuales pensadores “comunitaristas”, muchos de ellos católicos, prácticamente nunca reconocen su deuda con el movimiento personalista pese a que éste se basaba muy especialmente en la reivindicación de la “comunidad”. Y la explicación puede ser sencilla: el comunitarismo actual es de tipo liberal, mientras que Mounier abominaba del liberalismo que consideraba anticristiano por poner al hombre bajo el dinero.

Para Mounier no será posible establecer jamás una comunidad si no se asume que lo gratuito, lo simbólico y en general el ámbito de “la comunicación” han de mantenerse al margen del dinero, que por su propia esencia lleva a romper la cohesión social.
 
 Al individualismo que denunciaba, se añade hoy un cosmopolitismo en las comunicaciones, y una interculturalidad que puede comprenderse difícilmente desde una ética de máximos. Sin embargo, no es casualidad que algunas críticas personalistas a la sociedad burguesa hayan reaparecido donde menos se les podía esperar; es decir, en el análisis sociológico de la postmodernidad. Puede entenderse fácilmente que sea precisamente el postmodernismo de Lyotard y Vattimo el que beba de fuentes personalistas porque es precisamente la crítica de Jaspers, Scheler y Mounier la primera que se dirigió simultáneamente y en profundidad a la herencia “progresista” de la Ilustración y contra el totalitarismo pesimista de Marx, Nietzsche y Freud.

c) Más allá del individualismo.-
 
Mounier construye su doctrina personalista sobre las cenizas del individualismo burgués derrotado por la evasión y el hedonismo monetario. En ese orden de ideas, “Persona” es una entidad superior, más avanzada, respecto al “individuo”. Sin embargo, la civilización burguesa e individualista, dueña hace pocos años de todo el mundo occidental, aún se halla en él firmemente instalada. Las mismas sociedades que la han proscrito oficialmente siguen todas impregnadas de ella.
 
Adherida a los cimientos de una cristiandad a la que contribuye a dislocar, mezclada con los vestigios de la época feudal y militar, con las primeras cristalizaciones socialistas, produce, con los unos y las otras, unas amalgamas más o menos homogéneas, el estudio de cuyas variedades sería demasiado extenso hacer. Nos contentaremos con examinar su último estado histórico y destacar sus líneas dominantes, sin perjuicio de las temperanzas más o menos felices que le aportan aquí y allá el azar de las mescolanzas o el ingenio de las personas vivas.
 
Cierta forma de caricaturizar a cualquier burguesía, igual que determinados tópicos de la pluma y del dibujo, familiares a la prensa de izquierdas, descienden muy a menudo a una mayor vulgaridad que sus modelos.
 
Tampoco se desconoce las virtudes y, sobre todo, las virtudes privadas que impregnan aún algunos hogares privilegiados de la sociedad burguesa.
 
Ni mucho menos ignoramos el sentido vivo de la libertad y de la dignidad humana que anima a ciertas apologías a favor del individualismo más profundamente que los errores cuyas fórmulas propagan.
 
Pero, lo rescatable de la civilización burguesa se desdibujaría poco a poco cuando el individuo convierte a la libertad en el libertinaje propio de “dioses bárbaros”: el dinero y el confort, con olvido del destino de los demás.
 
 La concepción burguesa es la culminación de un período de civilización que se desarrolla desde el Renacimiento.
 
Procede de una rebelión del individuo contra una estructura social que se hizo demasiado pesada y contra una estructura espiritual cristalizada.
 
Esta rebelión no era en su totalidad desordenada y anárquica, pues en la misma latían unas exigencias legítimas de la persona. Pero pronto se desvió hacia una concepción tan estrecha del individuo que llevaba en sí desde el comienzo su principio de decadencia -he aquí los esquemas estrechos de concepción-.
 
Hemos de aclarar que la atención orientada hacia el hombre singular no es, como a veces parece creerse, disolvente en sí misma de las comunidades sociales; pero la experiencia ha mostrado que toda descomposición de estas comunidades se establece sobre un hundimiento del ideal personal propuesto a cada uno de sus miembros.
 
En tal virtud, el individualismo viene a ser una decadencia del individuo antes de ser un aislamiento del individuo, pues habría aislado a los hombres en la medida en que los ha envilecido.

Razones no le faltan a Mounier para criticar duramente al individualismo burgués, pero este mismo autor francés reconoce a plenitud que, por ejemplo, la era individualista ha partido de una fase heroica, pues su primer ideal humano, el héroe, es el hombre que combate solitario contra potencias masivas, y en su combate singular hace estallar los límites del hombre.

En un destacable análisis que hace Mounier sobre el capitalismo, manifiesta que durante un tiempo los jefes de empresa, o incluso ciertos aventureros de las finanzas, han continuado mediante operaciones una tradición de “altos vuelos”, pues mientras lucharon con cosas y con hombres, es decir, con una materia resistente y viva, templaron de ese modo una virtud innegable, hecha de astucia y a menudo de ascetismo.
 
 Al extender a los cinco continentes el campo de sus conquistas, el capitalismo industrial les dio unas posibilidades provisionales de aventura; pero, cuando inventó la fecundidad automática del dinero, el capitalismo financiero les abrió al mismo tiempo un mundo de facilidades donde toda tensión vital iba a desaparecer.
 
 Las cosas con su ritmo, las resistencias, el paso del tiempo, se disuelven bajo el poder infinitamente multiplicado que confiere, no ya un trabajo a la medida de las fuerzas naturales, sino un juego especulativo, el de la ganancia obtenida sin prestar ningún servicio, tipo al que tiende a asimilarse toda ganancia capitalista. A las pasiones de la aventura se sustituyen entonces progresivamente, los blandos goces del confort; a la conquista, el bien mecánico, impersonal, distribuidor automático de un placer sin exceso ni peligro, regular, perpetuo: el que distribuyen la máquina y la renta.
 
 Una vez que se ha internado por los caminos de esa facilidad inhumana, una civilización no crea ya para suscitar nuevas creaciones, sino que sus mismas creaciones fabrican una inercia cada vez más tranquila.
 
De esa manera, razona Mounier, la sustitución de la ganancia industrial por el beneficio de especulación, y de los valores de creación por los valores de la comodidad, han usurpado poco a poco el ideal individualista, y abierto el camino en las clases dirigentes primero, y después, por descensos sucesivos, hasta en las clases populares, a este espíritu que llamamos burgués a causa de sus orígenes y que se nos presenta como el más exacto antípoda de toda espiritualidad.

En consecuencia, la sociedad individualista no tiene realmente valores espirituales.
 
Al decir de Mounier, por un gesto de orgullo viril, ha conservado el gusto por el poder, pero por un poder fácil, ante el cual el dinero disipa el obstáculo y ahorra una conquista de frente; un poder, además, garantizado contra todo riesgo, una seguridad.
 
Tal es la victoria mediocre soñada por el rico de la Edad Moderna; la especulación y la mecánica la han puesto al alcance del primer recién llegado.
 
No es ya el dominio del señor feudal, unido a sus bienes y a sus vasallos, ni sería incluso la opresión de un hombre sobre otros hombres.
 
Y es que el dinero separa a los hombres al comercializar toda relación, al falsear las palabras y las conductas, al aislar en sí mismo -lejos de los vivos reproches de la miseria- en sus barrios, en sus escuelas, en sus vestidos, en sus vagones, en sus hoteles, en sus relaciones, en sus misas, al que no sabe ya soportar más que el espectáculo cien veces reflejado de su propia seguridad.

En esa medida, el héroe ya no existe en la sociedad individualista. El rico de la vieja época, incluso está en vías de desaparecer.
 
No hay ya sobre el altar de esa triste iglesia más que un dios sonriente y horriblemente simpático: el burgués. El hombre que ha perdido el sentido del Ser, que no se mueve más que entre cosas, cosas utilizables, despojadas de su misterio.
 
 El hombre que ha perdido el amor cristiano, sin inquietud, incrédulo sin pasión, hace tambalear el universo de las virtudes, en su loca carrera hacia el infinito, alrededor de un pequeño sistema de tranquilidad psicológica y social: dicha, salud, sentido común, equilibrio, placer de vivir, confort.
 
 El confort es, en el mundo burgués, lo que el heroísmo era en el Renacimiento y la santidad en la Cristiandad medieval: el valor último, móvil de la acción.
 
El confort pone a su disposición a la consideración y a la reivindicación.
 
 La consideración es la suprema aspiración social del espíritu burgués; cuando ya no encuentra gozo en su confort, encuentra al menos una vanidad en la reputación que posee con él.
 
La reivindicación es su actividad fundamental.
 
 Del derecho, que es una organización de la justicia, el mundo burgués ha hecho la fortaleza de sus injusticias, de ahí su radical juridicismo.
 
Por otro lado,entre este espíritu burgués, satisfecho de su seguridad, y el espíritu pequeño burgués, inquieto por alcanzarla, no existe diferencia alguna de naturaleza, sino únicamente de grado y de medios. Los valores del pequeño burgués son los del rico, deformados por la indigencia y la envidia.

En su relato sobre el individualismo burgués, que al final se reduce a un individualismo absoluto,
 Mounier despliega una excelente capacidad de análisis que concluye señalando que el supremo valor del individualismo es la economía, pero la economía a costa de la alegría, la fantasía, la bondad: la lamentable avaricia de su vida miserable y vacía.

3 De lo personal a lo comunitario.-
 
En orden a establecer la importancia de la persona y de la comunidad en el edificio teórico del personalismo, es de citarse el hecho que Mounier, como Sartre, tenía cierta aversión a la filosofía sistemática.
 
Mounier le agrega una capa de subjetividad, acorde con el ámbito de discrecionalidad que necesita su doctrina, a la epistemología del personalismo, en la espera de tomar en cuenta las varias experiencias que son únicas a cada ser humano. De acuerdo con su fe en la libertad creativa de la persona humana, Mounier se niega a aceptar jerarquías sistemáticas, sobreregimentadas e impersonales.
 
 Y es que la complejidad de la actividad humana es meramente una reflexión de la complejidad del ser humano. Para el personalismo, el hombre es “todo cuerpo”, pero también, es “todo espíritu”.
 
Esta última noción restauraría la dignidad inherente al ser humano, mientras combate la convicción de Marx, de que el hombre es únicamente cuerpo.
 
Mounier utiliza la expresión de "existencia encarnada" para connotar la unidad entre cuerpo y espíritu. Es el espíritu el que nutre el pensamiento, y el cuerpo quien lleva el pensamiento a la expresión. La existencia objetiva del cuerpo, combinada con las experiencias subjetivas del espíritu, actualizarían a la persona.

a) La sociedad.-
 
Como medio en donde se desenvuelve la persona, lo societario adquiere una especial importancia.

La terminología de Mounier es crítica para entender sus ideas acerca de la sociedad.
 
 Para el personalismo, el individuo es aquel cuyo ego y libertad indirecta e ilimitada disminuye su sentido de vocación moral, específicamente hacia otros.
 
Esta es la "libertad" expuesta por los existencialistas, especialmente Sartre, pero esta es una fuerza aislante, que restringe al hombre a trabajar para sí mismo para darle sentido a su aparentemente innecesaria existencia.
 
Mounier, sin embargo, argumenta que el aislamiento del hombre permanecerá penetrante hasta que renueve su sentido de vocación moral, algo es posible solamente en una comunidad.
 
 Así amar a otros involucra las relaciones interpersonales y la interacción comunitaria, cuyo resultado es "reconciliar al hombre a sí mismo, exaltarle y transfigurarle."
 
Esto deja al hombre abierto a experiencias y a la trascendencia, experiencias que no están disponibles al individuo aislado. En fraseología de Mounier, si la primera condición del individualismo es la centralización del individuo en sí mismo, la primera condición del personalismo viene a ser su descentralización, para poder colocarle en las perspectivas abiertas de la vida personal.

El énfasis de Mounier en la comunidad y su habilidad para ayudar al individuo en la trascendencia de sí mismo podría indicar tendencias marxistas
 
. A pesar de que Mounier reconoció que el personalismo tiene algún compañerismo con la filosofía de Marx, las diferencias, según él mismo, son significativas, puesto que el personalismo iluminaría más el campo de la interioridad y la trascendencia que la mayoría del marxismo.
 
Al enfatizar la "interioridad" cambia radicalmente el lugar de la persona humana en el entendimiento marxista de la economía.
 
Cuando una persona existe solamente como una tuerca en una máquina productora de riqueza, sólo en su aspecto físico, o aquello que fabrica los medios para la prosperidad, pierde su valor.
 
Para prevenir que la persona se convierta en el medio para un fin económico impersonal, Mounier respondió al fracaso marxista al reconocer plenamente la dimensión espiritual del hombre.
 
Y es que sin tener en cuenta la naturaleza dual del hombre, el trabajo, por ejemplo, se puede convertir en una actividad degradante y deshumanizante.

Mounier también tenía poca simpatía por un gobierno intrometido en las vidas de las personas.
 
 El argumenta que la inevitabilidad del Estado no necesariamente le otorga autoridad. En cambio, su autoridad deviene de personas libres que dependen de ella para preservar sus libertades dirigidas.
 
Para Mounier, el hombre libre es aquel a quién el mundo le plantea cuestiones y las resuelve adecuadamente; es el hombre responsable, siendo la libertad de este tipo una fuerza que une, no que divide, y lejos de tender a la anarquía, es, en el sentido original de la palabra, “religiosa” y “devota”.
 
Aquí el cristianismo católico de Mounier se deja apreciar con cierta nitidez, sin embargo, yendo al origen de la palabra “religión” (religar, reunir, volver a unir) podemos admitir que, en esencia, cuando la libertad existe como un fin en sí misma, removida de su aplicación religiosa, "centraliza" al hombre en sí mismo, causando división en las comunidades.
 
 Cuando esto ocurre, los individuos, no las personas según la doctrina de Mounier, ven hacia el Estado para que les provea aquello que la comunidad puede proveer.
 
En ese sentido, una sociedad de individuos no puede prevenir por mucho tiempo el advenimiento del estatismo.

b) El Estado.-
 
 Como organización administrativa que representa a la nación, Mounier reflexiona sobre el lugar adecuado del Estado para la humanidad.
 
El Estado, para la doctrina personalista, no es la nación, ni siquiera es una condición que debe ser cumplida antes de que la nación pueda llegar a existir.
 
Al decir de Mounier, sólo los fascistas proclaman abiertamente que su meta es el bien del Estado.
 
Pero desde una visión humana de la historia, el Estado es aquello que le da objetividad, fuerza y concentración, a los derechos humanos; emergiendo espontáneamente de la vida de los grupos organizados, y en este respecto, viene a ser la garantía institucional de la persona.
En palabras de síntesis, el Estado está hecho para el hombre, no el hombre para el Estado, así como la economía está destinada para servir al hombre, y no el hombre al servicio de la economía.
 
En términos del personalismo de Mounier, el Estado no es una comunidad espiritual, o una persona colectiva en el sentido propio de la palabra. No está por encima de la patria ni de la nación, ni mucho menos respecto a las personas.
 
 En ese sentido, viene a ser un instrumento al servicio de las sociedades, y, a través de ellas, al servicio de las personas, teniendo el carácter de artificial y subordinado, pero al fin necesario.
 
 Debido a la naturaleza dual del ser humano, en cuanto tiende tanto al bien como al mal, las personas y las sociedades sucumbirían a la anarquía sin la presencia del Estado.

El Estado se constituye como el “último recurso” para arbitrar los conflictos de los seres humanos entre sí. He ahí a la jurisdicción del Estado.
 
Pero, en cuanto relación de medio a fin, se puede detectar ya que, según la doctrina personalista, el Estado viene a ser el medio, y la persona el fin.
 
 El Estado existe para que las personas encuentren su realización, desde un primer plano de aseguramiento de una coexistencia superadora del más absoluto caos social. El Estado sólo existe en beneficio de la persona realizada en sociedad.

c) La nación.- En terminología de Mounier, la nación viene a ser el “abrazo” que reúne a la abundancia de sociedades diversas alrededor de las personas (sociedades económicas, culturales, espirituales), bajo la unidad viva de una tradición histórica y de una cultura particularizada en su expresión, con poder de cierta universalidad.
 
Para el filósofo francés la nación es una realidad mixta y no cristalizada.
 
Por un lado, la nación sería receptáculo de una multiplicidad de sociedades a las que tiene que mantener con vigor; y, por otro lado, si no comunidad en sentido estricto, sí sería al menos una entidad comunitaria, vínculo flexible y vivo entre la universalidad que únicamente cada persona como tal puede alcanzar y llevar, y las “sociedades carnales” que rodean y retienen al individuo.
 
 Sin embargo, el personalismo de Mounier coloca por encima de la nación a la comunidad espiritual personalista, que se realiza más frecuentemente a pequeña escala entre personas, permaneciendo como el “modelo lejano” del desarrollo social.

La nación así se constituiría como el punto intermedio entre sociedad y Estado, alcanzando su plena realización en una comunidad personalizada. Al fin de cuentas, Mounier habla de una comunidad internacional, y del derrumbamiento del Estado nación.

d) Plataforma de combate por un régimen personalista.-
En su “Manifiesto al servicio del Personalismo”
Emmanuel Mounier se atreve a esbozar, a modo de plataforma de combate, las estructuras fundamentales de un régimen personalista, que comienzan con los principios de una educación personalista, traducidos como las siguientes declaraciones de doctrina:
– La educación no tiene por finalidad el modelar el niño al conformismo de un medio social o de una doctrina de Estado;

 
– La actividad de la persona es libertad y conversión a la unidad de un fin y de una fe. Una educación fundada sobre la persona no puede ser totalitaria;

 
– El niño debe ser educado como una persona por las vías de la prueba personal y el aprendizaje del libre compromiso.

Luego de ello, Mounier no duda en precisar al máximo los enunciados programáticos para lograr una “ciudad personalista”, dentro de una sociedad humana personalizada.
 
Su personalismo trascendental hace que valore el papel de la mujer en la sociedad de su tiempo, dirigida por hombres, mucho antes que se le reconozca, entre otros derechos, el derecho al voto, por ejemplo.
 
Habla incluso del paso de la familia celular a la familia comunitaria, y, al querer abarcar la amplia gama de asuntos que conciernen a la sociedad organizada, menciona que una economía personalista se traduce como una economía pluralista, como síntesis del liberalismo y del colectivismo.

Esto es de comentarse porque la ciudad y la sociedad personalista que Mounier anhela tienen que considerar el factor económico como parte del desarrollo de los pueblos.
 
Según sus palabras, el personalismo conserva la colectivización y salvaguarda la libertad apoyándola en una economía autónoma y flexible en lugar de adosarla al estatismo.
 
 La economía personalista admite, pues, en estricta correspondencia con lo enunciado, dos sectores: un sector planificado, destinado a la producción del mínimo vital, y un sector libre, donde actúan, sin amenazar el mínimo vital de las personas, la libre creación y la libre emulación.
 
En este sentido, podemos decir que la economía personalista pensada por Mounier se aproxima al concepto constitucional que subyace en la denominación “economía social de mercado”.

Mounier bien pudo haber dejado que la posteridad se encargue de enunciar unos ciertos principios de un “mundo mejor”, pero se tomó la molestia de “soñar” en concreto su sociedad personalista, y para ello estableció expresamente los principios de un régimen personalista. Soñador o no, lo cierto es que Mounier por su doctrina personalista ha dejado un legado difícil de ignorar en la civilización occidental de cultura judeocristiana.
 
Y pensar que hasta hace poco corría el riesgo de ser totalmente olvidado, pero por algo la corta vida de Emmanuel Mounier tuvo un profundo impacto en el panorama filosófico de la Europa moderna.
 
Al decir de muchos, su preocupación no era el formular un nuevo sistema de economía o el diseñar un estado utópico fuera de la tierra de desecho social de la Europa de postguerra, sino el buscar preservar la dignidad humana que la Primera Guerra Mundial había desestabilizado.
 
Y es que Mounier buscó no sólo los principios de la fe cristiana para apoyar sus argumentos, sino también a un tipo de filosofía humanística, las cuales le ayudaron en su ataque a la desesperación y existencialismo “ateo”.
 
 Su trabajo serviría más adelante de inspiración para muchos, incluyendo al Papa Juan Pablo II, y otras connotadas figuras de religión institucionalizada.

Entre las principales obras de Emmanuel Mounier tenemos:
  • Manifiesto al Servicio del Personalismo (1938);
  • Personalismo (1952);
  • No Temáis: Estudios de Sociología Personalista (1951);
  • El Despojo de los Violentos (1955);
  • El Carácter del Hombre (1956);
  • Oeuvres, 4 vols. (1961-63).

Algunas de sus obras son de edición póstuma, pero tal bagaje constituye la herencia intelectual de Emmanuel Mounier para los tiempos venideros.

Publicado 29 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

HISTORIA ENSAYO DE ACERCAMIENTO FALANGE CRISTIANISMO Y MARXISMO , JOSEANTONIO ,MARX Y MOUNIER HUMANSMO SINDICALISMO PERSONALISMO Y UNIVERSALISMO TERCERA PARTE   Leave a comment



 
III. PERSONALISMO O SOCIETARISMO EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

1. El artículo fundamental.-

La doctrina personalista de Mounier no parece haberse quedado al mero nivel de los enunciados teoréticos, propios de “intelectuales soñadores”, cuando damos lectura a la Constitución Política del Perú, específicamente en lo que concierne al TITULO I, denominado “DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD”, CAPITULO I (DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA), en su primer artículo, como sigue a continuación:


“ Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Si bien se ha modificado la redacción constitucional respecto al artículo 1 de la Constitución Política de 1979, que decía que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, y que todos tienen la obligación de respetarla y protegerla, el fondo de lo preceptuado resulta siendo lo mismo, cuando el referente máximo viene a ser la persona humana, pues el respeto de su dignidad no es concebible sin la existencia de la primera 

 
La distinción de la persona humana tiene sentido toda vez que existen otros tipos de personas, como por ejemplo la persona jurídica. Más bien lo que sí amerita un comentario es el orden de prelación que ocupa la persona humana en la actual Constitución Política, así como en la inmediatamente anterior como es la Constitución de 1979.
 
Y es que, a diferencia de otras Constituciones Políticas del Perú, en donde la redacción constitucional del primer artículo comenzaba con la definición del Estado, en las dos últimas Constituciones éstas empiezan con los derechos fundamentales de la persona, por lo que la ideología que las asiste no es precisamente reflejo de una concepción estatista de la vida, sino, por el contrario, reflejaría una cierta aproximación a una concepción personalista, en ámbitos cercanos a la doctrina del personalismo cristiano de Mounier.

En ese sentido se puede decir que, por ejemplo, la Constitución Política de 1979 pretendía ser una Constitución personalista y eminentemente cristiana
 
Pero el personalismo de Mounier no es tan sencillo de asimilar en términos de una recepción constitucional o no.
 
 En todo caso, el destacamiento de la persona humana, que efectúa nuestra Carta Magna, hay que ubicarlo, en un plano inicial, en la dimensión de la defensa irrestricta de los derechos humanos. La doctrina personalista de Mounier en este sentido tiene enormes coincidencias con el tema actual de los derechos fundamentales y constitucionales de la persona humana, y en consecuencia el personalismo pudo haber sido asimilado como corriente filosófica en nuestras dos últimas Constituciones Políticas. Sin embargo, la doctrina de Mounier hace también hincapié en el correlato correspondiente; esto es, a los deberes de la persona humana para consigo misma y en relación con su comunidad.

Al rescatarse la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad no se hace sino cumplir con mandatos propios de religiones del amor como son el cristianismo y el budismo, por ejemplo.
 
Mas, al estar nuestra cultura inmersa dentro la denominada civilización occidental, el referente directo viene a ser, pues, el cristianismo, la religión fundada por el Cristo hebreo, aunque también podríamos hablar del rescate de un auténtico humanismo, asentado en raíces de justicia y compasión, para no citar religiones institucionalizadas que tienen su propio historial de desencuentros prácticos respecto a sus enunciados teóricos.

La persona humana, tras las diversas guerras mundiales que asolaron la humanidad del siglo XX, ha sido revalorada, pues sucede que en la última guerra mundial los países se enfrentaron exhibiendo nada menos que doctrinas de Estado, como el patente caso de Italia, Alemania o la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –por citar sólo unos ejemplos-.
 
Tales doctrinas de Estado reducían al ser humano a meras piezas dentro de un engranaje mayor: el Estado.
 
El ser humano había sido concebido, en teoría y práctica, como simple medio de la realización plena del respectivo Estado fascista, nazista o socialista (estalinista).

Las millones de vidas humanas perdidas en el altar del Estado nación con doctrina sistémica y totalitaria han sido la experiencia necesaria y suficiente para que se devuelva a la persona su dignidad inherente, que fue objetivamente mancillada.
 
La humillación concreta de las personas en las doctrinas de Estado ha servido, pues, de incentivo para, desde una respuesta dialéctica, fomentar precisamente lo contrario; es decir, la defensa y el respeto de la persona humana, en su inmanente dignidad.
 
 Tal revaloración de la criatura humana tiene que ver con el hecho de ser una parte especial en el ecosistema de la vida: una parte pensante y sensible, que, desde el primer acto de asombro y planteamiento acerca de su identidad, se reconoce como agente de conocimiento del mismo universo infinito, eterno e increado.

Sin ser necesariamente la cúspide de la evolución, el ser humano finalmente ha sido revalorado por el propio ser humano, en un cierto cumplimiento de antiguos preceptos religiosos y humanísticos.

El artículo 1 de la Constitución Política del Estado peruano no hace sino reconocer esa tendencia mayoritaria.
 
El Estado es el medio; la persona humana, el fin. Incluso, en la terminología constitucional, la sociedad se somete a la persona; esto es, está para servirla en aras de su plena realización. En este último sentido, podemos apreciar una cierta diferenciación para con la doctrina personalista de Mounier, pues en ésta la persona humana sólo puede encontrar su realización en la comunidad.
 
No es que la sociedad esté al servicio de la persona humana. La sociedad no existe separada de la persona, ni la persona existe separada de la sociedad, dado que el ser humano encuentra su plena realización en sociedad, así como la sociedad se explica por medio del ser humano.

Está claro que Mounier fue consciente de tal interrelación vital. La persona no puede existir sin la comunidad, y la comunidad no puede ser concebida sin la persona.
 
Sólo el individualismo, recogiendo fraseología personalista, tiende a la evasión y el aislamiento, no la persona.
 
 Sólo el liberalismo burgués resquebraja a la comunidad en sectores privilegiados y pauperizados, no el personalismo.
 
Sólo el colectivismo aplasta al ser humano dentro de una estructura monolítica que deja poco o ningún lugar para las cuestiones del alma.

Sin ser estrictamente personalista, la Constitución Política del Perú coincide con muchos de los postulados de Emmamnuel Mounier.
 
 Sin estar necesariamente enterados de la doctrina personalista, los legisladores constituyentes han coincidido con el personalismo cristiano de Mounier en muchos de sus puntos.
 
Quizás sólo por eso este filósofo francés, hombre de buena voluntad y de buena fe, “puede sonreír con cierta tranquilidad desde la eternidad”.

2. Los derechos fundamentales de la persona humana.-
 
La revaloración de la persona humana, efectuada en la Constitución Política del Estado, se traduce de modo específico y puntual en el articulado constitucional a través del artículo 2, cuando se estipula que toda persona tiene derecho:

2.1 A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece;
2.2 A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole;
2.3 A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público;

2.4 A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación;

2.5 A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado;

 
2.6 A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar;

 
2.7 Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley;

 
2.8 A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión;

 
2.9 A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley;

 
2.10 Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del Juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial;
2.11 A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería;

 
2.12 A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas;

 
2.13 A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa;

 
2.14 A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público;

 
2.15 A trabajar libremente, con sujeción a ley;

 
2.16 A la propiedad y a la herencia;

2.17 A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen,conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum;

2.18 A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional;
 

2.19 A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad;

 
2.20 A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición;

2.21 A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República;

2.22 A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida;

2.23 A la legítima defensa.

2.24 A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

 
a.
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
b.
 No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c.
No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.
d.
Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e.
 Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.
f.
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
g.
 Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h.
Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

Además de lo exhaustivo de los derechos enunciados, el artículo 3 de la Ley de leyes establece que la enumeración de los derechos establecidos en el Capítulo I del Título I no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

En consecuencia, los derechos de la persona humana adquieren una destacable amplitud, con cierta proyección hacia el infinito. Esto último ha ocasionado choques con los intereses de la sociedad, y aun con los derechos de personas distintas, por lo que se han puesto correctivos procedimentales a través de la publicación del Código Procesal Constitucional, en lo que respecta a las condiciones de ejercicio de la antigua acción de amparo. Pero esto es motivo de otro trabajo. Lo que sí podemos decir es que el abuso de las acciones de amparo se explicaría tal vez por una falta de desarrollo de la persona humana.

Mounier con su doctrina personalista precisamente persigue el desarrollo integral del ser humano, para convertirlo en “persona”; esto es, en una entidad humana plenamente realizada. Resulta obvio que tal realización se daría en el contexto de la comunidad; esto es, en un perfecto equilibrio entre los derechos y los deberes.


IV. LA REALIDAD DE LAS COSAS EN LA SOCIEDAD

 
Las declaraciones a favor de la persona humana, que lleva a cabo el texto constitucional, en una línea lógica secuencial exenta de conflictos implicarían un mundo societario en donde el hombre se ha desarrollado de tal manera que habría suprimido, por ejemplo, la pobreza, la ignorancia y las guerras. Estaríamos ante un mundo ideal, pletórico de justicia, paz y bienestar.

Pero la contrastación con los hechos nos lleva a un mundo en caos social y conflictos diversos.
 
Y es que las ciudades urbanas se han convertido en “selvas de cemento”, en donde cada cual vela con salvaje devoción por sus propios intereses, cuando no importan los demás, sino solamente uno mismo, en una competencia desleal, concebida contra los demás, y no alrededor del propio desarrollo del individuo.
 
En tal sentido, la comunidad podría ser vista como el resultado lógico obligatorio de un proceso de imposición de los más fuertes hacia los más débiles. Y es que la comunidad se explica en primera instancia por la existencia previa física de las personas naturales que la integran.
 
 Como se diría, la comunidad no es concebible sin individuos que le den sustento a la misma, ya que la comunidad, como tal, no pasa de ser un mero concepto que para no ser una ilusión necesita de un carácter diferenciador, puesto que una simple reunión física de personas no tiene porqué identificarse con lo que es o puede ser en sí la comunidad.

La comunidad, así como el todo, no es una llana suma de las partes.
 
Pensar o creer lo contrario es caer en un simplismo exagerado que haría que llamásemos comunidad a simples conglomerados de individuos que se pueden reunir partiendo por duros ánimos de lucro extremo y terminando por no santos objetivos propios de bandas delincuenciales.
 
 No se puede llamar comunidad a una simple reunión mecánica de individuos porque tal reunión, por ser simple, no va acompañada de actos concretos de solidaridad y preocupación por el destino de los demás. Las actuales urbanizaciones o sectores urbanos de nuestras ciudades para ser comunidades deberían de practicar esos actos, cumplir esos requisitos, más aún cuando sus habitantes dicen profesar la fe católica o cristiana en general.

¿Dónde está la solidaridad? ¿Dónde está la compasión o piedad? ¿Dónde el amor al prójimo? .
 
¿En quiénes se ve el rostro magnánimo de Dios?.
 
 Y es que en los actuales conglomerados urbanos, por ejemplo, en dos casas vecinas uno de sus habitantes puede estar disfrutando, feliz de la vida, el logro de un doctorado, mientras el otro, el vecino, puede estar apretando el gatillo de un arma de fuego para poner fin, por mano propia, a su existencia.

Esa es la lamentable realidad actual.
 
 Y el Estado brilla por su ausencia, a diferencia de su omnipresente presencia a la hora de cobrar los tributos e impuestos.
 
En ese sentido, la comunidad puede ser vista como una imposición dirigida a guardar las formas, para aparentar lo que no es real.
 
 El cristianismo formal de la mayoría de los occidentales choca con la selva de cemento en que se han convertido las calles de las ciudades y pueblos.
 
El instinto de conservación de los individuos, sumado a su ansia de poder y sojuzgamiento de semejantes, marcan la pauta en las sociedades occidentales, de cultura judeocristiana.
 
El superhombre amoral, en la práctica de las cosas, es más considerado que el hombre bueno y justo.
 Así de sencillo y simple.
Nada más y nada menos.
 
 
Puede parecer cruel lo dicho. Pero es la verdad, y como tal, si hemos de querer cambiar el estado de cosas al respecto, lo primero que tenemos que hacer, nos guste o no, es aceptar la verdad.
 
Luego surge el legítimo ¿por qué?.
 
¿Por qué se considera más al superhombre amoral que al hombre bueno y justo?.
 
 ¿Por qué el primero se lleva los mejores lauros y los más ovacionados aplausos?.
 
 ¿Por qué tal realidad si en los códigos morales y religiosos se proclama lo contrario? .
 
¿Por qué tal realidad? ¿Por qué? ¿Por qué?

Luego está la búsqueda de respuestas.
 
Y en ese ánimo nos encontramos con la naturaleza inherente al ser humano.
 
Esa naturaleza dual, que tiende tanto al bien como al mal, y propia de un ser en eterno conflicto desde los mismos albores de la creación.
 
Si bien es cierto que las nociones universales de bien y mal varían de acuerdo al espacio y tiempo de que se trate, no se puede negar que el bien está ligado a todo aquello que es propio de la bondad humana, y que el mal, por el contrario, viene a ser la exacta correspondencia de la maldad humana, entendida ésta como lo que, implicando actos de injusticia, busca el sojuzgamiento y la destrucción de los demás.
 
Es de resaltar que la destrucción, en la época actual, se verifica desde el ataque y erosión de la imagen y credibilidad de las personas hasta el asesinato por encargo vía sicarios profesionales.

El relativismo sobre el bien y el mal ha sido y es utilizado hábilmente por los convenidos y vendidos de siempre, esos que, a lo largo de la historia, han pululado como gérmenes y que han medrado entre las ruinas de cada una de las civilizaciones. Para los mercenarios de la vida, no hay mejor arma ideológica que el relativismo.
 
Desde los niveles primarios de las abstracciones hasta la universalidad de las filosofías, para tales mercenarios y convenidos de siempre es importante que el relativismo alcance el rango de principio universal, vigente más allá de las formalidades institucionales de las contemporáneas sociedades occidentales u orientales, porque de ese modo tienen cierta autorización implícita para actuar sin mayores dificultades.

Como el ser humano tiende, en términos generales, tanto al bien como al mal, el relativismo es un arma ideológica mortal.
 
Sin embargo, las diferencias entre lo que es bien y mal en diversas culturas y personas son en realidad de forma, no de fondo.
 
 Si hemos de hablar de fondo, queda claro que el bien es uno solo a través de todas las eras, lo mismo sucede respecto al mal.
 
Pese a ello, los traficantes y mercenarios de la vida destacan las formas por encima del fondo para entronizar el relativismo en el imaginario de los pueblos con el único fin de justificar los saqueos de las sociedades humanas.
 
Mantener a la gente en la ignorancia respecto a lo que se esconde detrás del relativismo es tarea de los vendidos de siempre, aunque hay que tener cuidado en la vehemencia al condenar el relativismo porque no está lejos el caer en el otro extremo, el cual es el absolutismo propio de Estados tiranizantes y opresores de la libertad individual de las personas.
 
 En tales formas de gobierno opresoras y tiranas, también se destacarían las formas sobre el fondo pero respecto al absolutismo de señalar una sola manifestación de bien, a la cual todos deben considerar como único y universal referente a la hora de realizar los actos y hechos concretos.
 
No obstante que puede haber buena fe en ello, no obstante que, en un principio, pueden haber existido buenas intenciones, las sociedades y Estados en los cuales rige el absolutismo van a engendrar en su mayor parte individuos fanáticos y cerrados en esquemas estrechos de concepción, pues habrán, a manera de reacción, minorías reacias a ser regidas por el totalitarismo de considerar una única forma o manifestación de bien.

Mientras esperamos el logro de mejores sociedades, y por ende de mejores seres humanos, la realidad es inclemente y cruda. Y quizás por eso mismo urge actuar, más que nunca, con fe en un futuro construido por nosotros mismos, cuando nuestros actos se dirijan hacia el sol de los ideales imperecederos, hacia el sol de los tiempos nuevos.



V. CONCLUSIONES

 
1. La filosofía personalista constituye para algunos el síntoma y para otros la respuesta a esa situación de nihilismo, cuando ni la soledad, ni la muerte permiten responder a la pregunta por el sentido, y la “persona” se divisa en el horizonte conceptual como alternativa a la crisis de la modernidad.

2. El personalismo se constituye a su vez como lo contrario al colectivismo, donde el sujeto se convierte en número, y como lo contrario al individualismo, que nos vuelve incapaces de comunicarnos entre nosotros mismos como entidades inexorablemente relacionadas entre sí.

3. Para Mounier, el individividuo es la dispersión de la persona en la materia, dispersión y avaricia. La persona no crece más que purificándose del individuo que hay en ella. Contra el individualismo, propio de una sociedad despersonalizada, se reivindica a la “Persona” como ser concreto (no subjetivo) y por ello relacional y comunicativo, es decir, “comunitario”.

4. El personalismo, luego de desechar gramaticalmente el término “individuo” para referirse al ser humano en solitario, aislado como unidad teniendo en cuenta la humanidad como referencia máxima con la cual cotejar, centra sus esperanzas en el término lingüístico “persona”.
 
 Sin embargo, desde una perspectiva de análisis de fondo del lenguaje, el “individuo” que Emmanuel Mounier condena y ataca es lo mismo que la “persona”. Sólo que para este autor personalista se hizo necesaria la creación de un término que simbolice lo que él precisamente trataba de poner en duda abierta y en franca oposición a su doctrina, obviamente con fines de ubicar claramente al “enemigo” principal, al cual ya se podía destinar los más cruentos ataques en el mundo de lo intelectual.

5. Razones no le faltan a Mounier para criticar duramente al individualismo burgués, pero este mismo autor francés reconoce a plenitud que, por ejemplo, la era individualista ha partido de una fase heroica, pues su primer ideal humano, el héroe, es el hombre que combate solitario contra potencias masivas, y en su combate singular hace estallar los límites del hombre.

6. El Estado, para la doctrina personalista, no es la nación, ni siquiera es una condición que debe ser cumplida antes de que la nación pueda llegar a existir.
 
Al decir de Mounier, sólo los fascistas proclaman abiertamente que su meta es el bien del Estado.
Pero desde una visión humana de la historia, el Estado es aquello que le da objetividad, fuerza y concentración, a los derechos humanos; emergiendo espontáneamente de la vida de los grupos organizados, y en este respecto, viene a ser la garantía institucional de la persona.
 
 El Estado está hecho para el hombre, no el hombre para el Estado, así como la economía está destinada para servir al hombre, y no el hombre al servicio de la economía.

7. En terminología de Mounier, la nación viene a ser el “abrazo” que reúne a la abundancia de sociedades diversas alrededor de las personas (sociedades económicas, culturales, espirituales), bajo la unidad viva de una tradición histórica y de una cultura particularizada en su expresión, con poder de cierta universalidad.

8. La nación así se constituiría como el punto intermedio entre sociedad y Estado, alcanzando su plena realización en una comunidad personalizada. Al fin de cuentas, Mounier habla de una comunidad internacional, y del derrumbamiento del Estado nación.

 
9. El personalismo conserva la colectivización y salvaguarda la libertad apoyándola en una economía autónoma y flexible en lugar de adosarla al estatismo. La economía personalista admite dos sectores: un sector planificado, destinado a la producción del mínimo vital, y un sector libre, donde actúan, sin amenazar el mínimo vital de las personas, la libre creación y la libre emulación.
 
En este sentido, podemos decir que la economía personalista pensada por Mounier se aproxima al concepto constitucional que subyace en la denominación “economía social de mercado”.

10. El destacamiento de la persona humana, que efectúa la Constitución Política del Perú, hay que ubicarlo, en un plano inicial, en la dimensión de la defensa irrestricta de los derechos humanos.
 
La doctrina personalista de Mounier en este sentido tiene enormes coincidencias con el tema actual de los derechos fundamentales y constitucionales de la persona humana, y en consecuencia el personalismo pudo haber sido asimilado como corriente filosófica en nuestras dos últimas Constituciones Políticas (de 1979 y 1993).
 
Sin embargo, la doctrina de Mounier hace también hincapié en el correlato correspondiente; esto es, en los deberes de la persona humana para consigo misma y en relación con su comunidad.

11. El artículo 1 de la Constitución Política del Estado peruano no hace sino reconocer la tendencia mayoritaria del respeto de los derechos humanos. El Estado es el medio; la persona humana, el fin.
 
Incluso, en la terminología constitucional, la sociedad se somete a la persona; esto es, está para servirla en aras de su plena realización. En este último sentido, podemos apreciar una cierta diferenciación para con la doctrina personalista de Mounier, pues en ésta la persona humana sólo puede encontrar su realización en la comunidad.
 
No es que la sociedad esté al servicio de la persona humana. La sociedad no existe separada de la persona, ni la persona existe separada de la sociedad, dado que el ser humano encuentra su plena realización en sociedad, así como la sociedad se explica por medio del ser humano.

12. Sin ser estrictamente personalista, la Constitución Política del Perú coincide con muchos de los postulados de Emmamnuel Mounier.
 
Sin estar necesariamente enterados de la doctrina personalista, los legisladores constituyentes han coincidido con el personalismo cristiano de Mounier en muchos de sus puntos.


VI. NOTAS

 
(1) Respecto a los esquemas estrechos de concepción a través de la historia podemos citar a la oscuridad filosófica y científica imperante en la Edad Media, en donde, por ejemplo, se llegó a afirmar como dogma que la tierra era plana y que las estrellas y demás cuerpos celestes giraban alrededor de nuestro planeta.

(2) Sobre la problemática del lenguaje, es de destacar que, por ejemplo, para Ludwig Wittgenstein no existe un lenguaje ideal, perfecto, que nos mostraría la esencia del lenguaje, lo que el lenguaje realmente es y cuyo descubrimiento sería el objetivo final de la investigación sobre el lenguaje. Los estudios de este filósofo sobre el lenguaje han hecho revalorar la importancia del lenguaje ordinario y el lugar que el uso ocupa en el tratamiento del mismo. En ese sentido, el “individuo” que Emmanuel Mounier condena y ataca es lo mismo que la “persona”. Sólo que para este autor personalista se hizo necesaria la creación de un término que simbolice lo que él precisamente trataba de poner en duda abierta y en franca oposición a su doctrina, obviamente con fines de ubicar claramente al “enemigo” principal, al cual ya se podía destinar los más cruentos ataques en el mundo de lo intelectual.

(3) Los conocidos hermanos Chirinos Soto al respecto señalaban que la persona no puede ser, como tal, fin de la sociedad ni del Estado, pues la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad sí pueden ser no sólo uno de los fines, sino el fin supremo de la sociedad y del Estado. Con tal tautología, no queda mucho por agregar, salvo el hecho de que lo más propio seria hablar de una realización plena del ser humano como objetivo máximo de la sociedad y el Estado peruanos.

(4) CHIRINOS SOTO, Enrique y Francisco Chirinos Soto. Constitución de 1993: Lectura y Comentario. Lima – Perú. 1997. p 17.
VII. BIBLIOGRAFIA

  • CHIRINOS SOTO, Enrique y CHIRINOS SOTO, Francisco. 1997. Constitución de 1993: Lectura y Comentario. 4ª e. Lima – Perú. 545 pp.

  • GUEVARA VASQUEZ, Iván. 2004. El Ocaso de los Maestros. 1ª e. Río Santa Editores. Chimbote – Perú. 216 pp

  • MOUNIER, Emmanuel. 1938. Manifiesto al Servicio del Personalismo. Traducción de Julio D. González Campos. Ed. Taurus. 371 pp.


EMMANUEL MOUNIER I LA TRADICIÓ PERSONALISTA

 

Iván Guevara Vásquez

D.N.I 18069920
Profesor de derecho y metodología de la investigación científica en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo – Perú, y en la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima – Perú
(Trabajo realizado en Agosto del 2004).



Publicado 29 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

MI DISCURSO EN LA MESA REDONDA DE ALICANTE CON ARNAUD IMATZ EL 17 DE NOVIEMBRE 2007   Leave a comment


Me dirijo en primer lugar a los asistentes ,
para pediros perdon ya de inicio, por si mis disertacion  se hace larga o  algo pesada para alguno.
 
 Mis disculpas ya por ello para empezar.
 
En cuanto a ti Arnaud ,permiteme que primero te llame CIUDADANO y en segundo lugar COMPAÑERO EN EL CRISTIANISMO HUMANISTA .
 
PERO NO EN EL HUMANISMO CRISTIANO ,
YA que el HUMANISMO cristiano , el humanismo islamista , el Humanisto budista ,
EL HUMANISMO COMUNISTA ,EL HUMANISMO SOCIALISTA
o el Humanismo Falangista no existen.
 
EXISTE universalmete 
 EL HUMANISMO 
sin paliativos ,
ni apellidos.
 
Un humanismo que si existe a nivel UNIVERSAL ,
NOS HACE HUMANISTAS A LOS FALANGISTAS ,
POR QUE LO ABRAZAMOS YA TODO AQUEL QUE CON SINCERIDAD LO ABRAZA.
 
 CONSIDERAMOS QUE ANTES DE TODO ,
ANTES QUE LA POLITICA
Y LOS INTERESES DE CLASE
O DE GRUPO O DE PARTIDO ,
 ESTA LA CONDICION IRRENUNCIABLE
DE  LA PERSONA HUMANA ,
Y SU LIBERTAD.
 
Y lo creemos asi ,
  por que ademas somos
SINDICALISTAS Y UNIVERSALISTAS,
 EN NUESTRA CONCEPCION HISTORICA,
 DE COMO DEBE SER ESPAÑA :
 ¡UN GIGANTESCO SINDICATO DE PRODUCTORES 
 y el sindicalismo TAMBIEN ES UNIVERSAL..
 
PERMITEME QUE TE DIGA , QUE A MEDIDA QUE IBAS A AVANZANDO EN LA EXPOSICION DE LOS CAPITULOS DE TU LIBRO , Y DE QUE COSAS CONSIDERABAS ATRASADAS EN EL DIA DE HOY PARA FALANGE , he visto reflejadas en ellos ,
en tus palabras y en tu expòsicion , el concepto de Mounier ,
el lider frances democristiano de entreguerras.
 
Has dejado claro nuestra postura y Memoria Historica .
 
 Historia de la Guerra civil española.
y  que no somos fascistas ni franquistas ni antinada .
 Ni violentos como se dice ya que lo unico hecho por Falange Española en la epoca de preguerra durante la Republica ,
 era enterrar con dignidad a sus muertos.
 
 Y asi has explicado la Historia propia  que a eso acompañó
 y porque fuimos y seguimos siendo tergiversados entonces
 y  por Franco  y el franquismo y ahora  por la actual democracia:
¡Porque no interesaba ni interesa ,
 una idea Sindicalista ,Humanista y Universalista como la nuestra !.
 
Nos dices , que en esa nuestra postura ,
 tu NOS RECOMENDARIAS  dejar atras, ciertos postulados que no van acordes con lo politica y economicamente correcto ,
del dia de hoy , que estas cosas son  segun tu aprecias
y entiendes, la nacionalizacion de LA BANCA ,
Y LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS LOS MEDIOS DE PRODUCCION Y LAS PLUSVALIAS PARA QUIENES PRODUCEN .
 
pues bien NOSOTROS EN CASO DE LLEGAR AL PODER DEL ESTADO NO SOLAMENTE DEL GOBIERNO
Y CON MAYORIAS NETAMENTE ABSOLUTAS  NO CON UN TERCIO SOLAMENTE ,COMO LOS PARTIDOS GOBERNANTES ACTUALES , APLICARIAMOS ESO ,PERO DESDE LUEGO SIN QUiTARLE NADA A NADIE, EMPEZANDO POR CREAR EMPRESAS , CON LA PROPIEDAD DE LOS TRABAJADORES, COMO COMPETENCIA A LAS OTRAS EMPRESAS PRIVADAS O MULTINACIONALES. E INCLUSO AGRUPANDO EN ESTE PROYECTO A LAS PRIVADAS, PARA QUE NO FUERAN PISOTEADAS POR ESAS INTERNACIONALES ECONOMICAS  AVASALLADORAS .Para ello Creariamos CON ELLOS MULTINACIONALES PROPIAS ,PARA COMPETIR EN EL EXTERIOR Y PONER EN EL PRIMER NIVEL  A ESPAÑA , QUE ES EL LUGAR QUE POR HISTORIA DEL SIGLO DE ORO LE CORRESPONDE.
 
EN CUANTO A LAS POSIBLES EXPROPIACIONES NECESARIAS , JAMAS SERIAN UN ROBO YA QUE   LUEGO SE ESTUDIARA SU INDEMNIZACION A JUSTO PRECIO.
 Y CON RESPECTO A LA Sindicalizacion de la Banca ,
o su nacionalizacion previsible 
 JOSE ANTONIO YA DECIA QUE ERA UN DEBR IRRENUNCIABLES PARA QUE LOS BANQUEROS COLABORASEN CON EL ESTADO, AGRUPAR EN SOLO UNA ENTIDAD LOS SIGNOS DE CREDITO , BOLSA ,PLUSVALIAS Y BENEFICOS  QUE PODRIA SE MUY BIEN EL BANCO D EESPAÑA .
JOSE ANTONIO DIJO ESO Y LENIN DIJO COMO    
 
ES AHI DONDE QUISIERA INDICARTE  ATRAVES DE UNA PREGUNTA, EN TRES PARTES , QUE  NOSOTROS  ninguno de los que aqui estamos , ningun falangista autentico ,
ni nadie de aquellos que atraves mio hayan estado en Falange Española Autentica y hayan aprendido y podriamos decir mamado , la ideologia a traves mio , NINGUNO estamos  DISPUESTOS A ABANDONAR NADA DE  ESO NI UN APICE  DE LA IDEOLOGIA.
 
No solamente tenemos  deseos de participar en democracia ,
que Eso ya lo hacemos , no solamente de respetarla , que eso tambien lo hacemos , sino que tenemos
DESEOS DE GObERNACION DE LLEGAR AL GOBIERNO CON MAYORIAS Y DE GOBERNAR CON NUESTRA IDEOLOGIA DEMOCRATICAMENTE.
 
PERO NO SOLO ESO.
 
TENEMOS ASPIRACIONES DE CONSQUISTAR EL ESTADO
Y DE CREAR UN NUEVO ESTADO .
 
MUCHOS PENSARAN AHORA EN  que voy a hablar de  LA III REPUBLICA  o de defenestra a la Monarquia distica actual y yo contestare , que eso es algo tan pasado de moda como la monarquia  absoluta y permanente que no puede cambiar ,
que no es ese el caso , nosotros si alguna Republica deseamos lo es como sistema de representatividad con Presidente elgido por los españoles eso si , y que puede ser ¿porque no ? ,el propio Rey o su heredero si se presenta a elecciones como tal
o traves de un partido Monarquico creado al e ecto.
Una Republica   acaso como sistema ,una repùblica DE TODOS los españoles INCLUIDOS LOS MONARQUICOS  ,
pero no aquella Republica o aquellas dos republicas que fracasaron en España  .
 
Lo nuestro es   la Republica Sindicalista de Trabajadores no otra , PERO nuestro Estado no se va a llamar asi ,
aunque se  gobierne por ese concepto,
ya que PREGONAMOS ALGO NUEVO :
 
¡ Nuestro Estado Nuevo sera EL ESTADO SINDICAL.! y a ello nos debemos , aunque hoy endia tu mismo has mencionado , que eso postulados no son en la onda de la actualidad. NOSOTROS NO RENUNCIAMOS A ELLOS.
 
La pregunta en tres partes ES LA SIGUIENTE :
 
¿ CONOCES ,  SABES QUE ES O PERTENECES EN FRANCIA , AL PROYECTO AURORA , DE LA NOUVEAU DROITE , NUEVA DERECHA  y NUEVA DEMOCRACIA  y su lideres ?
 
PORQUE ES  ES SU PROYECTO MAS O MENOS :
 
DEJAR ESAS COSAS Y POSTULADOS , BASARSE EN EL CRISTIANISMO  Y CONCEPTOS  DE MOUNIER  Y MIRAR QUIENES EN OTROS PAISES PUEDEN COINCIDIR EN ESAS IDEAS .
 
Coincidir en algunas cosas , no quiere decir pensar igual , SI EN ALGUN MOMENTO TUVIESEMOS LA SUERTE DE LLEGAR ATENR ALGUN DIPUTADO EUROPEO , PODRIAMOS COINCIDIR EN EL GRUPO MIXTO POR EJEMPLO CON ESAS IDEAS , CON LOS MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS O CON SITEMAS DE TERCERAS VIAS.
 
PERO JAMA IBAMOS A ABANDONAR NUESTROS POSTULADOS .
 
¡JAMAS!.
 
NI APLICARLOS MUTILADOS PARCIALMENTE EN BIEN DE ESOS POSTULADOS DE DERECHAS  DEMOCRATA CRISITIANOS PORQUE CREEMOS  QUE LO NUESTRO SE ACERCA  MAS A LA AUTENTICA JUSTICIA SOCIAL Y POR TANTO AL CRISTIANISMO EN SU ORIGEN.
 
SI SE NOS PIDIESE ABANDONAR ,EN UN CASO ASI  ,NUESTROS POSTULADOS MAS FIRMES EN ELLO , NOS IBAMOS A NEGAR A COLABORAR , POR QUE ESE ABANDONO , ESE EMMASCARAMIENTO YA LO LLEVO A  CABO EL FRANQUISMO CON EL MINISTRO CASTIELLA .
 
fRACO COGIO EL HUEVO DE LA GALLINA , QUE TENIA QUE CRIAR Y NO CRIO , LE ROBO ESE HUEB VO , DEJO SOLO LA CASCARA , VACIO SU CONTENIDO QUITANDOLE LA YEMA Y LA CLARA ,  Y NI SIOQUERA LE DIO LA VUELTA ALA TORTILLA COMO HUBIESE SIDO De ESPERAR , SINO QUE no hizo tan si quiera la tortilla , ni hecho al fuego a la sarten ,para calentarla , ni le puso la sal ni el aceite.
 
¡¡¡¡Se quedo solamente con la cascara del huevo y tiro yema y clara por el fregadero a las cloacas del Estado , donde se hallaba el baul de los olvidos , convertido en patera que iba al desague de un mar sin fondo !!!.
 
NO TE ENTRETENGO MAS CON MIS DIATRIBAS .
 
PERO SI TE PIDO AMIGO ARNAUD QUE CONTESTES A MI PREGUNTA EN TRES PARTES :
 
¿QUE SABES DEL PROYECTO AURORA , Y QUE SABES   DE LA NUEVA DERECHA Y SUS LIDERES Y DE UNA NUEVA DEMOCRACIA.?
 
NADA MAS.
 
 MUCHISIMAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCION.
 
 A TI Y A TODOS LOS PRESENTES.
¡Arriba los hombres libres!
 
 
ANGEL
VIPHDEFE
 
 
 
 
Arnaud Imatz: El valor superior en el pensamiento de José Antonio es la persona

El historiador francés rechazó en su conferencia que la Falange fundacional pueda ser identificada con el fascismo.

Considera que no pocos aspectos de la síntesis joseantoniana mantienen vigencia hoy.

Falange Auténtica continúa huyendo cada 20 de noviembre de la conmemoración nostálgica y, por descontado, de los repulsivos espectáculos que ofrece la extrema derecha. El aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera es para nosotros una doble oportunidad: por un lado, para el estudio sereno, reflexivo y riguroso de su figura y no para una ritual exhibición folclórica; y, por otro lado, para desarrollar y proclamar un mensaje actualizado, que sea continuador en el siglo XXI del pensamiento político esbozado por esta singular figura de nuestra historia.

Si Alicante acogidó el sábado 17 de noviembre un acto político, donde los oradores defendieron un discurso alternativo sobre la política, la sociedad y la economía española actual, también albergó en la misma fecha una convocatoria de contenido más cultural, en torno al pensamiento del fundador de Falange.

Ya en ediciones anteriores, conferenciantes de la talla del escritor Fernando Sánchez Dragó o del periodista José Antonio Martín Otín, Petón, aceptaron participar en esta cita organizada por Falange Auténtica. Este año ha sido otro autor, también de notable prestigio y altura intelectual, el historiador vascofrancés Arnaud Imatz, quien ha intervenido en este interesante acto cultural.

Arnaud Imatz es autor de un excelente libro, José Antonio, entre odio y amor. Su historia como fue, publicado en nuestro país por Áltera Ediciones y que el presentador del acto, Carlos J. Galán, secretario nacional de Acción Política de FA, calificó, en la afectuosa introducción que hizo del orador ante el público presente, como "posiblemente la mejor obra que existe sobre la figura y el pensamiento del fundador de Falange". El prologuista de la edición, el economista y Premio Príncipe de Asturias Juan Velarde, asegura que es "el ensayo más completo publicado hasta ahora sobre José Antonio y el falangismo".

Imatz centró su magnífica conferencia básicamente en dos aspectos de la figura y la obra de José Antonio. Por un lado, en la radical diferenciación de su pensamiento político respecto de los fascismos, con los que tantas veces se le ha querido identificar. Y, por otro, en resaltar aquellos aspectos del discurso joseantoniano que, a juicio de este historiador de las ideas -como él mismo se definió- mantienen hoy vigencia política.

Respecto a la pretendida vinculación entre Falange y fascismo, el conferenciante expuso su convicción de que "se trata de fenómenos diferentes en su raíz aunque presenten, en el caso del fascismo italiano y del falangismo español, indudables puntos comunes. El falangismo joseantoniano, a diferencia del nacionalsocialismo alemán, no es ni racista, ni antisemita. La noción de Hispanidad, forjada por Ramiro de Maeztu y asumida por varios teóricos del nacionalsindicalismo, no tiene ningún sentido biológico, sino cultural y espiritual. Está en la antípoda de la ‘weltanschauung’ hitleriana (…). Además, la Falange joseantoniana, a diferencia del fascismo italiano, no admite la relación bilateral del trabajo, sino que defiende la integración completa de los dos factores de producción, la atribución de la plusvalía a los productores y la implantación de la propiedad sindical, comunal y familiar".

Con todo, a juicio de Imatz, "eso no es lo más importante. Colocándonos a un nivel superior, el de los principios y el de la problemática filosófica, no hay lugar a dudas. A diferencia del fascismo italiano, el falangismo no sitúa el valor fundamental en el Estado, sino en el hombre portador de valores eternos". "El nacionalsindicalismo de los joseantonianos -explicó- se niega a ver en el Estado o en el partido el valor supremo". Muy al contrario, "está fundado sobre los principios filosóficos del cristianismo que elevan a la persona a la categoría de valor supremo".

"Creo haber demostrado en mi libro ‘José Antonio entre odio y amor’ -afirmó- que, paradójicamente, el nacionalsindicalismo joseantoniano se encuentra mucho más próximo del ‘nuevo humanismo cristiano’ o ‘personalismo cristiano’ de los no-conformistas franceses de los años treinta que de cualquier otra corriente político-cultural de la época. No lo olvidemos: el personalismo de Mounier de comienzos de los años treinta se alejaba tanto del nacional-catolicismo como de la democracia cristiana, tanto del colectivismo socialista como del individualismo liberal-capitalista, y defendía sin ambigüedades la tercera vía".


Frente a quienes tachan a José Antonio de antidemócrata, Imatz considera que "José Antonio no dudaba de que el pueblo fuera soberano" si bien "pretendía mejorar la participación de los todos los ciudadanos en la vía pública y, como muchos intelectuales y políticos de la España de entreguerras (por ejemplo, los españoles liberales y socialistas Sanz del Río, Salmerón, Fernando de los Ríos, Madariaga y Besteiro, José Antonio consideraba al organicismo más capaz de acercar el pueblo a los gobernantes".

En el contexto del presente siglo XXI, este historiador y politólogo europeo cree que el pensamiento joseantoniano conserva algunos aspectos de actualidad, entre los que citó y analizó: la superación de la dicotomía izquierda-derecha, la crítica al capitalismo salvaje, los reproches a la partitocracia, la denuncia del nacionalismo bio-racista, la teorización personalista de la patria, el rechazo a la patriotería y al chauvinismo nacionalista, la desconfianza frente a la idea iluminista del progresismo y, finalmente, el civismo entendido como servicio al bien común.

Imatz finalizó criticando las corrientes dominantes de orden materialista e individualista, que desprecian los valores, y consideró que "es responsabilidad de los joseantonianos y de todos los demócratas no conformistas" evitar que estas tendencias acaben socavando "los pilares indispensables para la supervivencia de la democracia".

Al término de su intervención, el orador atendió las preguntas del público en un interesante y ameno coloquio. Finalmente, firmó ejemplares de su libro a cuantas personas se lo pidieron.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

 

Publicado 28 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

LA FALANGE IMPOSIBLE TESTIMONIOS DE DIVERSOS FALANGISTAS RECOPILADOS POR JUANCARLOS GARCIA   Leave a comment


 
La Falange Imposible
 un libro que pueden encontrar
"Los Feonautas"
 QUE NOS LEEN  
EDITADO POR
"ALTERA"
 
 
He visto anunciado este libro en la web http://www.edicionesnuevarepublica.com y parece de lo más interesante. Yo lo he pedido y cuando me llegue ya os daré mi opinión, pero a simple vista parece que debe ser un buen libro. Desde luego la relación de textos (por otra parte inencontrables) no tiene desperdicio.

«La Falange imposible. La palabra de la generación perdida (1950-1975)»
Juan C. García [comp.]
Prólogo de José María Adán García

1ª edición, Barcelona, 2007
15×21 cms., 399 págs.

Orientaciones

«Entrados ya en el siglo XXI se va abriendo, aunque de manera a veces desesperadamente lenta, un camino en el mundo del pensamiento.

 De ello es una muestra los libros publicados con ocasión del centenario del nacimiento de José Antonio, fundamentalmente por la Plataforma 2003. Las tesis doctorales nacionales y extranjeras sobre el nacional-sindicalismo y sus fundadores, así como las consultas que sobre sus figuras se realizan a través de la red internet. Sobre José Antonio Primo de Rivera hay excelentes páginas electrónicas y sobre Ramiro Ledesma Ramos, aunque sólo cuenta con una, esta es excepcional por su presentación y contenidos. Y ya que hablamos del fundador de las J.O.N.S. no está de más recordar aquí el esfuerzo de ese puñado de jóvenes que, agrupados alrededor de la Fundación que lleva su nombre y de la editorial Nueva República, fueron capaces las Obras Completas en cuatro volúmenes del injustamente olvidado político zamorano. Y todo ello —todo hay que decirlo— sin un solo céntimo de subvención oficial.

La doctrina de la Falange, a mi juicio, está vigente. Afirmo su juventud. Es más moderna en el tiempo y en su formulación que el liberalismo —o el neoliberalismo, que no es otra cosa que un liberalismo degradado— y el marxismo.

Aparentemente, Juan Carlos García ha hecho un ejercicio de nostalgia con su La Falange imposible. Y digo aparentemente, porque la realidad es otra, muy distinta. Nos ha facilitado la lectura de textos no para recrearnos en su lectura, sino para que saquemos consecuencias. Esa —y no otra— es la idea que planea en las páginas que siguen. El compilador de este volumen participa de una línea que a mí, particularmente, me parece muy estimulante: volver la vista atrás para fortalecer el quehacer político que, hoy y aquí, exigen los tiempos nuevos.»

[Del prólogo de Jose María Adán García]

Índice

— ¿La Falange imposible? [José María Adán García]
— Párrafos de introducción a lo que sigue y agradecimientos [Juan C. García]

● Naturaleza y sentido del proletariado [Alberto Pedemonte]
● Anotaciones tácticas [Jesús Álvarez Cañedo]
● La regulación del sistema bancario español [Anónimo]
● Hora de minorías [Carlos Talamás López]
● El nacionalsindicalismo económico [Ramiro Campos Nordmann]
● Puntos económicos [Ramiro Campos Nordmann]
● La jefatura norteamericana [Manuel Ortuño]
● Sindicalismo vertical [Enrique Cerezo Carrasco]
● José Antonio, vivo [Dionisio Ridruejo]
● Editorial [Anónimo]
● Minoría, masa y movimiento [J. Salazar Belmar]
● Rojo y negro. Revolución [Anónimo]
● Juventud española [Gonzalo Sáenz de Buruaga]
● El anticomunismo [Ismael Medina]
● Revolución agraria [José María Adán García]
● Sentido y justificación de la rebeldía [Anónimo]
● La Falange y la burguesía [José Bugeda]
● Conclusiones de la I Reunión Nacional de Falanges Universitarias
● José Antonio y el hombre de nuestro tiempo [Francisco Eguiagaray Bohigas]
● En España está nuestra esperanza [José María Adán García]
● Banca [José Miguel Ortí Bordás]
● Valor actual de la Falange [Luis González Vicén]
● Democracia y socialismo [José María Adán García]
● Sindicalismo (Problemas en torno al perfeccionamiento de las estructuras sindicales) [Círculo Doctrinal “José Antonio”]
● La revolución está en la calle [Emilio Adán García]
● La Falange bajo el Régimen [Heleno Saña]
● David Jato. El hombre de traje gris [Pedro Rodríguez]
● Carta a D. Laureano López Rodó sobre el Opus Dei y la política española [Agatángelo Soler]
● Habla Barcelona [Luis de Caralt]
● Entrevista a Ceferino L. Maestú [José Carlos Clemente Balaguer]
● “Difícil simbiosis” [entrevista de Eduardo G. Rico a Francisco Labadie Otermín]
● Los falangistas [José Luis Alcocer]
● “Es necesario un contrapeso izquierdista” [entrevista de Bonifacio de la Cuadra a Luis Fernando de la Sota]
● Algunos datos para la izquierda del Régimen [entrevista con Adolfo Rincón de Arellano]
● Esquema ideológico actualizado [Agrupación Nacional de AA.MM. del Frente de Juventudes]
● Repudiamos la alternativa autoritaria [Ceferino L. Maestú]
● Entrevista a Manuel Cantarero del Castillo [F. Muro de Iscar y Santiago Castelo]

— Punto final [Juan C. García]
— 1950-1975: una cronología
— Una bibliografía

 
 
Los feonautas
se siguen dando a conocer
y se siguen enterando.
 
 Los feonautas navegan
 de nuevo en este Blog
de PRESIDENCIA
 
 

Que probablemente
José Antonio desde el Cielo
sonría al ver a muchos falangistas de buena fe
 que intentan proseguir su obra frente a la oposición
de aquellos que aun hoy nos odian
 sin llegar siquiera a intentar conocernos
y probablemente esa sonrisa sea triste ,
al vernos incapaces
 de superar las pequeñas mezquindades
 que nos mantienen desunidos
 a los autenticos.
 
 Y que probablemente esa sonrisa
 se transforme en un rictus de infinita rabia
al ver a ese
 «fascismo emergente que apuñala y vocifera, o que arranca los arbolillos de El Bosque de la Memoria.
 Un fascismo que ya no reconoce las verdaderas palabras ni las estrellas»,
como dice Miguel Dalmau en su artículo.
 
Un fascismo,
(FASCISMO SI ES , pero  falangista solo de boquilla ya que falange no es fascista )
 y que se apropian de nuestros símbolos
mezclándolos en ese batiburrillo ideológico
 originado por la Guerra Civil,
pero que como el agua y el aceite nunca llegó a ser uno
y del cual el franquismo se encargo de despojar
las esencias particulares
para crear una especia de collage
a la medida de sus ambiciones.

Estas en lo cierto amigo

 al decirle a los herederos de ese post-franquismo

 y a los cachorros del neo-fascismo,

 que José Antonio no los quiere-

 

 Pero yerras al pensar

que no existe quien aun honra con su pecho

 la camisa que él vistió.

Por todo lo cual creemos

que ya ha llegado la hora

de que

en un gesto de humildad y pundonor,

los grupos falangistas que aun mantienen clara su esencia y su independencia

frente a otras ideologias

 distorsionadoras del mensaje de José Antonio

 y demás fundadores de Falange Española,

se unieran en un comunicado

que dejara clara a la ciudadania,

 de una vez por todas quienes somos,

quienes no somos

y de donde venimos

MIGUEL DALMAU Domingo 18 de noviembre de 2007 – diariodemallorca.es (La Almudaina / Correo de Mallorca).

 

CHULOS DE ALGARADA

«

Uno de los recuerdos más vivos

de mi infancia es la imagen

de José Antonio Primo de Rivera.

 Cada cada tarde, al volver del colegio, solía detenerme ante el monumento a su memoria que se alzaba en la Avenida de Infanta Carlota de Barcelona.

 

Recuerdo que las tatas pasaban por allí como de puntillas, y solían contarnos historias truculentas de la guerra, un rosario de atrocidades que por alguna razón tomaban cuerpo en aquel perfil de ángel fusilado por la canalla roja.

 

 En mi memoria, pues, su Monumento era sinónimo de algo primitivo y oscuro, algo injusto, cruel, sanguinario.

 

 Era también un acto de justicia hacia un hombre digno, un recuerdo público de su breve paso por la tierra.

 

Quién sabe si por esa razón la figura de José Antonio contó desde el principio con mis simpatías.

 

Dicho de otro modo, me habría gustado conocerle. Sin embargo, ahora sé que estaba equivocado y que su cruzada fue un fracaso.

 

Pero también sé que todos los grandes hombres fracasan o parecen haber fracasado

 como solía decir Oscar Wilde?

 

Y nadie puede negar que el fundador de Falange era un idealista.

 

 Además era un hombre culto, honesto y brillante, que creyó en el sueño del Fascio, y cuyo error fue imponer en el país la dialéctica de los puños y las pistolas, aunque sólo fuera para neutralizar las agresiones -reales e imaginarias- de los radicales de izquierda. Los tiempos eran así.

 

LAS AGRESIONES CON MAS DE CINCUENTA MUERTOS FALANGISTAS ERAN REALES LAS TUMBAS CUENTAN Y TOD ELLO SIN REPRESALIAS PO SU PARTE.

Lamentablemente los tiempos parecen seguir siendo así.

 

De nuevo se convocan por estas fechas manifestaciones en memoria de José Antonio, que suelen concluír en el Valle de los Caídos.

 

Ignoro si todos los que acuden a la marcha saben que Franco y José Antonio no se tenían en gran estima.

 

Peor aún, Franco no movió un dedo por salvarlo y se negó a canjear a José Antonio por el hijo de Largo Caballero, como le proponía el gobierno republicano.

En muchos sentidos, el fundador de Falange estaba más próximo a rojos como Indalecio Prieto que al Caudillo, tal como atestigua su correspondencia desde la cárcel de Alicante.

 

 A José Antonio no podía agradarle aquel militar inculto, menudo y ambicioso.

Y Franco lo sabía.

 Pasado el tiempo, el desdén del dictador se hizo extensivo a toda la Falange.

 

 Su médico recordaba que Franco solía decirle:

"Los falangistas sólo sois unos chulos de algarada".

 

 Pese a ello es obvio que la política hace extraños compañeros de cama y la desmemoria hace raros compañeros de eternidad.

 

¿Qué siguen haciendo esos dos personajes juntos?

No salgo de mi asombro.

 

Supongo que velar desde el Cielo por la salvación de España.

Ahora bien.

Aunque prefiero mil veces a José Antonio,

quién sabe si el Caudillo no tenía razón

con eso de los chulos de algarada.

 

Quién sabe si el propio José Antonio,

 en pleno siglo XXI,

seguiría liderando un fascismo emergente

que apuñala y vocifera,

 o que arranca los arbolillos de El Bosque de la Memoria.

Un fascismo que ya no reconoce

las verdaderas palabras

ni las estrellas.

 

No, camaradas.

José Antonio ya no os quiere.

Al menos que lo sepáis.

»

COMENTARIO: Aquí tenemos un nuevo ejemplo de un ciudadano bien pensante, con un innegable respeto por la figura de nuestro fundador, pero que cae en el común error de juzgar el todo por la parte y de mezclar el quiero con el puedo.

Y es que a este buen amigo alguien debería explicarle que querer ser falangista no es lo mismo que serlo, que utilizar un símbolo no es lo mismo que merecerlo,

 

y que

“no honra el vestido al pecho,

 sino que

 el pecho honra al vestido”

 como dice el verso de

 Calderón

 
 

Publicado 24 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría

ALATRISTE no se es pero se busca como amigo : Perez Reverte España y Amistad   Leave a comment


 LA GRAN CRUZADA DE  ARTURO PEREZ REVERTE CALA HONDO Y NO SE MUERDE LA LENGUA

 

 
 
Al fin y al cabo, la vida es breve, hostil y se acaba enseguida. Los amigos son nuestra dignidad”.

Y es que al final lo que queda de positivo de las grandes causas para los que creen en ellas y no pretenden aprovecharse de ellas, es eso, la amistad,  “a partir de cierta edad, uno vale lo que sus amigos lo respetan.

Como siempre el escritor Arturo Pérez-Reverte no tiene pelos en la lengua para denunciar las miserias de nuestra patria. 

Con su habitual lenguaje, que convierte en genial el español de la calle, Reverte dio un repaso a la situación moral actual de España. 

Durante las jornadas celebradas en Murcia bajo el título ‘Alatriste: la sombra del héroe’, Reverte mostró su visión pesimista sobre la España de hoy.

 Una España con unos avances materiales estupendos, pero sin duda espiritual y moralmente más deprimida que nunca.

“Esta España es mejor que la de Alatriste, sin duda, hay preservativos, penicilina…

Hemos mejorado en muchas cosas, aunque seguimos siendo una mierda en otras”.

Los españoles, incluido él, denunció,  somos “analfabetos en manos de sinvergüenzas”, “parece que la Historia de España empieza o termina en Franco, y no es así.

 

Nos han hecho detestar nuestra propia Historia, y no sólo los ministros analfabetos de Cultura y Educación de los últimos 30 o 40 años”.

”El pueblo español es inculto, no lee, no sabe y no tiene conciencia crítica”, por ello, añadíamos nosotros, es tan manipulable y es tan dado a seguir Caudillos, Gurús  o modas de uno u otro signo.

 En efecto, “las bibliotecas siempre han estado vacías” en España y los bares y los campos de fútbol llenos. 

Reverte hizo un elogió de los valores de la vida militar, que puso como ejemplo para los españoles de hoy: “por mi manera de vivir, soy un soldado.

 

No valgo como cerdo o como cordero, o no quiero serlo.

Yo decidí que sería ser soldado e mi profesion ”.

 En este sentido, destacó que “aunque los militares actualmente tienen mala prensa, son gente con muchas virtudes, que desearía para mis conciudadanos”.
 
Mirando a la sociedad actual, lamentó que “hemos olvidado que el ser humano es muy hijo de puta y muy malo, y hemos creado un mundo de buen rollo, de corderito de Norit, que no es real”.

Al igual que Jünger concluye en Heliopolis, Reverte se muestra escéptico sobre la mayoría de sus congéneres, y huye de las grandes causas que sirven de excusa a los poderosos, aunque reconoce que “todavía quedan muchos capitanes Alatriste, aunque el contexto, las maneras y la mirada son distintas.

Yo no soy Alatriste.

 Él tiene mi forma de mirar el mundo, pero no soy yo.

 Una de mis actividades en intentar detectarlos y hacerme amigo de ellos”.

 

 

 

Publicado 23 noviembre, 2007 por falangeautentica en Sin categoría